
El transporte de petróleo por el OCP Ecuador se retomará en cuatro días
La suspensión del transporte de crudo provocó que la producción petrolera de Ecuador descienda en un 80 %
Tras más de una semana sin bombear crudo a través de los oleoductos, el transporte de petróleo ecuatoriano se reanudará en los próximos cuatro días a través del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador. Así lo informó este 9 de julio de 2025 la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, tras la rendición de cuentas que realizó en Quito.
(Lea también | Guilhermo Ferreira deja el viceministerio en medio de la crisis petrolera)
En relación al Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), la ministra Manzano refirió que “tiene otro proceso” y que no conoce la fecha exacta de la reanudación del transporte por esta tubería. Petroecuador tampoco ha confirmado cuándo se retomará el bombeo por esta tubería.
El transporte de crudo por el OCP Ecuador y SOTE se encuentra detenido desde inicios de julio de 2025 por el avance de la erosión regresiva del río Coca. Este evento obligó a construir nuevas variantes provisionales en las tuberías, que trasladan el crudo desde el Oriente hasta la terminal de Balao, en Esmeraldas.
¿Qué efectos tiene la suspensión del transporte de crudo en Ecuador?
Esta medida provocó que más de 560 pozos petroleros sean apagados porque la capacidad de almacenamiento de crudo en la Amazonia es limitada. Además, la empresa pública Petroecuador tomó la decisión de declarar fuerza mayor y suspender la exportación de crudo desde el 3 de julio de 2025.
Todas estas acciones han causado que la producción de petróleo en Petroecuador vaya en descenso. Durante la jornada del 8 de julio de 2025 la entidad extrajo apenas 60.049 barriles de crudo, según el reporte de este 9 de julio de 2025, elaborado por esta entidad.
La producción actual representa una caída del 33 % frente a la jornada previa (89.347 barriles). Además, esta cifra es menor a la producción de campos petroleros como Sacha, que previo a está pronunciada caída aportaban con alrededor de 70.000 barriles diarios.
En relación a la operación petrolera nacional se reportó la extracción de 94.845 barriles. Esto significa que esta actividad tuvo un descenso del 80 % frente a lo estimado para este mes (470.568,15).

A pesar de este escenario, la titular del Ministerio de Energía enfatizó que “ahorita no hay impacto, porque la tubería está suspendida”. Y resaltó que “por primera vez en la historia del Ecuador no hubo derrame de petróleo” en esta zona.
Al contrario, Fernando Santos, exministro de Energía y Minas, expresó que la crisis que atraviesa actualmente este sector implicará que no se pueda contar con los recursos económicos por la venta de crudo.
Ecuador exporta en promedio 10 millones de barriles de crudo cada mes, según la información de enero a abril de 2025, que maneja el Banco Central del Ecuador (BCE).
Por esta razón, la suspensión de las exportaciones causará un aumento del déficit fiscal y de los atrasos en las asignaciones que hace el Gobierno a municipios, prefecturas, universidades, seguridad social, proveedores, inversión pública y otros. “Es una cadena”, enfatizó Santos y advirtió que afectará incluso a Petroecuador, que no tendrá liquidez para realizar sus inversiones.