Aromaterapia para el estrés: Los 5 mejores aceites esenciales
Reduce tu ansiedad de forma natural. Te mostramos los 5 aceites esenciales con mayor respaldo científicofreepik

Cómo usar aceites esenciales para reducir el estrés de forma segura

¿Te sientes estresado? La lavanda, bergamota y manzanilla pueden ayudar. 

En la búsqueda constante de alivio para el estrés y la ansiedad, métodos naturales como la aromaterapia han ganado popularidad significativa. Entre sus herramientas principales se encuentran los aceites esenciales, extractos vegetales altamente concentrados. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre su eficacia? Este artículo explora la evidencia detrás del uso de estos aromas para calmar la mente.

¿Qué son los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son compuestos aromáticos volátiles extraídos de flores, hojas, semillas, cortezas y raíces de plantas mediante métodos como la destilación al vapor o el prensado en frío. En la aromaterapia, se inhalan o se diluyen para aplicar tópicamente, con el objetivo de aprovechar su potencial para influir en el estado de ánimo y aliviar síntomas de estrés.

La teoría sugiere que las moléculas de estos aceites, al ser inhaladas, interactúan con el sistema límbico del cerebro—una región clave que gobierna las emociones, el comportamiento y la memoria. Esta interacción podría desencadenar respuestas fisiológicas que promueven la relajación.

Si bien la aromaterapia no es un sustituto de los tratamientos médicos convencionales para trastornos de ansiedad diagnosticados, un cuerpo creciente de investigación sugiere que puede ser una herramienta coadyuvante útil. La clave está en entender que la evidencia varía en solidez para cada aceite.

FINANZAS PERSONALES

Del caos al control: aplicaciones que ordenan sus gastos y ahorros

Leer más

Lavanda (Lavandula angustifolia)

La lavanda es, quizás, el aceite más estudiado en el contexto de la relajación. Una revisión sistemática publicada en la revista Mental Health Clinician señaló que la mayoría de los estudios analizados mostraban efectos positivos de la lavanda en la reducción de la ansiedad.

Mecanismo propuesto: Se cree que el linalool, un componente principal de la lavanda, puede tener un efecto sedante suave al interactuar con neurotransmisores en el cerebro, potencialmente influyendo en el estado de ánimo y promoviendo la calma.

Bergamota (Citrus bergamia)

Este cítrico, conocido por su aroma fresco y vigorizante, ha sido objeto de estudios por su potencial para reducir la ansiedad. Una investigación publicada en Phytotherapy Research encontró que la inhalación de aceite de bergamota ayudó a inducir sentimientos positivos y a reducir los niveles de cortisol (la "hormona del estrés") en un grupo de participantes esperando una cirugía menor.

Precaución importante: El aceite de bergamota es fotosensibilizante, lo que significa que puede causar quemaduras graves si se aplica sobre la piel y luego se expone al sol. Su uso debe limitarse principalmente a la difusión o inhalación.

Manzanilla (Chamaemelum nobile)

Famosa por su uso en infusiones relajantes, la manzanilla también se utiliza en forma de aceite esencial. Un estudio en animales publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry encontró que la manzanilla ejercía un efecto ansiolítico. Aunque se necesitan más estudios en humanos, su uso tradicional y la investigación preliminar apoyan su papel en la aromaterapia para la calma.

Ylang-Ylang (Cananga odorata)

Con un aroma dulce y floral, el ylang-ylang se promociona a menudo por su capacidad para reducir la tensión y elevar el ánimo. Un pequeño estudio, citado en recursos de medicina integrativa, observó que la inhalación de una mezcla que incluía ylang-ylang, entre otros aceites, resultó en una mayor calma y una reducción en la presión arterial de los participantes.

Mezclas Sinérgicas

A menudo, los aceites se combinan para potenciar sus efectos. Una mezcla común incluye lavanda, bergamota e incienso. Un ensayo controlado aleatorio, cuyos resultados fueron publicados en un journal de enfermería, encontró que los pacientes en unidades de cuidados intensivos coronarios que inhalaron una mezcla de estos aceites reportaron significativamente menos niveles de ansiedad en comparación con el grupo de control.

Cómo utilizarlos de forma segura y efectiva

La seguridad es primordial al usar aceites esenciales. Son sustancias potentes y deben tratarse con respeto.

  • Inhalación (Difusión): Es el método más seguro y común. Use un difusor ultrasónico con agua. Es recomendable difundir en intervalos (por ejemplo, 30-60 minutos encendido, 30-60 minutos apagado) en un área bien ventilada.
  • Inhalación Directa: Colocar 1-2 gotas en un pañuelo o en las palmas de las manos (frotar y inhalar profundamente) puede ofrecer un alivio rápido y portátil.
  • Uso Tópico (Siempre Diluido): Los aceites esenciales puros nunca deben aplicarse directamente sobre la piel. Deben diluirse en un aceite portador (como coco fraccionado, jojoba o almendras dulces) en una concentración generalmente no mayor al 1-5% (aproximadamente 1-5 gotas por cucharadita de aceite portador). Realice siempre una prueba de parche en una pequeña área de piel para descartar reacciones alérgicas.
  • Consulte a un Profesional: Si está embarazada, amamantando, tiene condiciones de salud preexistentes o toma medicamentos, consulte con un profesional de la salud o un aromaterapeuta certificado antes de usarlos.
  • Calidad: Opte por aceites de proveedores reputados que provean información sobre la pureza (100% aceite esencial) y el nombre botánico en latín de la planta.

La evidencia científica, aunque prometedora, aún está en desarrollo. Los aceites esenciales no deben verse como una panacea, sino como una herramienta complementaria dentro de un enfoque integral para el manejo del estrés. Su efectividad puede variar de persona a persona.

Cuando se usan de forma segura e informada, estos concentrados de la naturaleza pueden ofrecer un momento de pausa y calma sensorial, ayudando a crear un ritual de relajación que, combinado con otras prácticas como el mindfulness, el ejercicio y una dieta balanceada, puede contribuir significativamente a una mejor gestión del bienestar mental.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!