
Tasa minera en Ecuador: su cobro se resolverá en instancias legales
Las firmas agotarán instancias antes de pagar. El acuerdo con el FMI plantea mejorar el potencial recaudatorio de este sector
El tiempo se agotó. El plazo para que las empresas cancelen la tasa de fiscalización minera de las concesiones a su cargo vence este 31 de julio de 2025. Está planificado que en este mes se recaude la tarifa -proporcional del primer semestre de 2025- de alrededor de 293 concesiones, según datos de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom).
(Lea también | Stephen Potter: “Me gustaría ver qué empresas vendrán, pagando una tasa minera”)
En este mes, las firmas que deben realizar este pago son aquellas que se dedican a la mediana, gran minería y licencias de comercialización. A la pequeña minería le corresponde en enero, una sola vez al año.
Diario EXPRESO realizó este 30 de julio de 2025 una consulta con profesionales relacionados con esta industria, en mediana y gran minería, para conocer cómo avanza el pago de este gravamen. La respuesta fue unánime: “Las empresas no están pagando”.
EXPRESO preguntó también al Ministerio de Energía y Minas detalles sobre la recaudación de esta tasa y está a la espera de su respuesta.
Mediante esta imposición, el Gobierno prevé recaudar $ 220 millones al año para fortalecer la Arcom y combatir así la extracción ilegal de minerales en Ecuador. Estos recursos deberán ser cancelados por los titulares de 1.543 concesiones, en total, que incluye todos los tipos de minería.
¿Cuántas empresas cancelaron ya tasa minera en Ecuador?
Pero los pagos, según conoció este Diario hasta el 30 de julio de 2025 eran excepcionales. “Hay pocas empresas que están cancelando, más bien se piensa en devolver las áreas aunque el trámite es largo”, indicó Patricio Vargas, presidente de la Cámara de Minería de Cuenca.
Entre los casos que se conocen en este sector, que ya cancelaron, están una empresa con un proyecto en desarrollo y otro en producción. En uno de estos casos, el pago de este proporcional representó $ 500.000.
El valor a pagar depende del área concesionada. Para este cálculo se considera el número de hectáreas a cargo y en esta industria hay firmas con áreas que abarcan miles de hectáreas. Y tienen 30, 40, 50 concesiones.
El rango de esta tasa va entre el 3 % y el 100 % de una remuneración básica, que para este 2025 es $ 470, por cada hectárea concesionada. Este porcentaje se ajusta de acuerdo con el tipo de minería y la fase del proyecto, señala la resolución Arcom-003/25 (ver gráfico).
Esta realidad complica el pago, sobre todo, para las firmas que están en la etapa de exploración, porque “no se cuenta con los fondos para pagar”. Por este motivo, ciertos titulares de concesiones prefieren “esperar el pronunciamiento de la Corte Constitucional”, refirió Andrés Ycaza, vicepresidente de la Cámara de Minería del Ecuador (CME).
Tras agotar el diálogo con el Gobierno, ante este organismo se presentaron cinco acciones de inconstitucionalidad sobre este gravamen, hasta este 30 de julio de 2025. Mediante estos recursos se solicitó dejar en suspenso este pago, señaló la CME.
¿Qué sanciones se aplicará a las empresas que no paguen la tasa minera en Ecuador?
El incumplimiento en el pago de la tasa minera “dará paso al inicio de la gestión de coactiva” hacia las firmas que no acataron esta medida, según la resolución de la Arcom.
Esto implicará que este cobro se ventile en instancias legales. Algunas empresas presentarán acciones independientes en contra de esta tasa ante el Contencioso Administrativo, otras ante la Corte Constitucional. Es decir, acudirán ante una instancia donde se argumentarán las razones para detener o suspender este pago hasta que esté clara su procedencia, enfatizó Stevie Gamboa, abogado minero.
Además, Gamboa aseveró que un eventual retiro de estas áreas, por parte del Gobierno, ante esta falta, no es viable porque no consta en la Ley de Minería del Ecuador.
La norma establece, entre otras, como causales para la caducidad de las concesiones que las empresas no cancelen las regalías, las patentes y las utilidades, que reciben los trabajadores y el Estado. “El pago de la tasa no está en la ley, ni siquiera en el reglamento, salió por resolución”, aclaró Ycaza.
Andrés Ycaza
Bajo esta mirada, el sector prevé que el desarrollo de esta actividad no sería afectada.
Acuerdo con el FMI plantea mejorar el potencial recaudatorio del sector minero de Ecuador
El pago excepcional de esta tarifa hasta este 30 de julio de 2025 evidencia que la “tasa está mal concebida, es desproporcionada” y considera que en esta actividad todos los proyectos tienen las mismas características, cuando no es así, refirió Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.
Por esta razón, mencionó que el Gobierno debería llegar a acuerdos con las empresas para evitar que se ahuyente la llegada de nuevas inversiones al país.
“Llevamos décadas de atraso frente a países como Perú o Chile”, indicó y alertó que existe en carpeta una nueva reforma tributaria para este sector que deberá ser aprobada hasta diciembre de 2025. Esta nueva iniciativa consta en la última revisión del acuerdo entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este instrumento, Ecuador establece "también desarrollaremos un nuevo régimen fiscal para el sector minero para mejorar su eficiencia y su potencial recaudatorio, con el apoyo de asistencia técnica del FMI".
La meta para implementar esta medida es finales de diciembre de 2025, según la última revisión del acuerdo con el Fondo.