
El riesgo país, por debajo de los 700 puntos: ¿Qué hay detrás de su caída?
El indicador marca su nivel más bajo en casi seis años tras una combinación de factores políticos y económicos
El riesgo país de Ecuador cerró el jueves 11 de septiembre en 684 puntos, rompiendo desde octubre de 2019 la barrera de los 700 puntos. Esta cifra representa una caída de 32 puntos respecto al día anterior y marca el nivel más bajo del indicador desde que cayó a 667 puntos tras el anuncio de la eliminación de subsidios a los combustibles durante las protestas indígenas hace casi seis años.
Verónica Artola,exgerenta del Banco Central del Ecuador (BCE), explica que esta caída responde a una combinación de factores que han generado mayor confianza en los mercados internacionales hacia Ecuador. "En los últimos años, el riesgo país ha estado muy relacionado con los temas políticos y de gobernabilidad", señala.
Artola identifica que el presidente Daniel Noboa ha logrado aprobar leyes que en “teoría” van a mejorar la situación del país. "Ahora hay un tema legislativo ejecutivo bastante coordinado y eso de alguna manera da esa señal de estabilidad", explica. La economista considera que a mediano plazo, el presidente podría ir cambiando la normativa y hacer cambios estructurales en Ecuador, una perspectiva que ha sido bien recibida por los mercados.
Otro elemento clave es el ambiente favorable que se está gestando para una eventual consulta popular. Artola observa que "se va calentando ya el ambiente para que el presidente pueda poner las preguntas que ya han sido aceptadas por la constitucional y que realmente pueda obtener tal vez una victoria favorable", lo que fortalecería su posición política.
Riego país, el peso de EE.UU.
Un factor determinante en la caída reciente ha sido el acercamiento geopolítico con Estados Unidos. Las declaraciones del secretario de Estado Marco Rubio durante su visita al país han sido interpretadas por los mercados como una señal de respaldo a la administración de Noboa. "Hace tiempo no veíamos una relación tan cercana entre el gobierno ecuatoriano y los de Estados Unidos", explica Artola. La presencia de "representantes de altísimo nivel" como el ministro de Defensa en el gabinete de Trump ha fortalecido la percepción de que Ecuador puede estar tendiendo hacia una mayor estabilidad.
La lucha contra el crimen organizado es un cuarto factor que impacta positivamente en la percepción de riesgo. Artola menciona los recientes golpes contra las estructuras narcocriminales, particularmente la incautación de más de 300 millones de dólares en bienes a los 'Comandos de la Frontera', grupo disidente de las FARC. Este operativo, ejecutado a principios de septiembre, decomisó 103 bienes que incluían haciendas con más de 1.000 hectáreas, mansiones, gasolineras y empresas utilizadas para el lavado de activos.
"Todo lo que acaba de pasar hace algunas hace algunos días de las incautaciones de más de 300 millones de bienes entonces parecería o daría la señal de que también se está luchando en contra del crimen organizado para mejorar la situación del país", explica la economista. Esta operación, que capturó a 26 personas vinculadas a la estructura criminal, envía una señal clara de que el gobierno está tomando medidas efectivas contra las redes de financiamiento del narcotráfico.
La inseguridad, sigue siendo un problema
Sin embargo, Artola también reconoce desafíos persistentes. "Si bien todavía sentimos que la inseguridad en el país es muy fuerte estos golpes que se están dando en contra de las estructuras narcocriminales", advierte que la percepción de inseguridad sigue siendo alta entre la población.
El comportamiento del riesgo país refleja cómo los mercados internacionales perciben la capacidad de Ecuador para cumplir con sus obligaciones de deuda externa. La tendencia descendente desde principios de 2025, cuando el indicador se ubicaba en 1.200 puntos, muestra una recuperación gradual de la confianza internacional en la gestión económica y política del país.
Para Artola, este elemento "también es importante" como cuarto factor que podría reflejar que el riesgo país está bajando "tanto y tan rápido". La combinación de estabilidad política emergente, respaldo internacional, éxitos en la lucha contra el crimen organizado y la perspectiva de reformas estructurales configura un escenario que ha sido bien recibido por los inversionistas internacionales, quienes ven en Ecuador un país que está recuperando gradualmente su estabilidad y gobernabilidad.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ