
Empresarios analizaron el futuro de la energía, minería y gas en Ecuador
La probabilidad de apagones es menor que en 2024 se indicó en el encuentro Ecuador Propositivo
Con un llamado a la reflexión sobre los verdaderos retos del país, se inauguró el encuentro Ecuador Propositivo, un espacio que busca generar propuestas concretas para salir del subdesarrollo y construir un modelo de desarrollo sostenible.
Te invito a leer: Ecuador anuncia venta de energía a Colombia por "exceso de oferta"
En el acto de apertura, los organizadores agradecieron la presencia de expertos y representantes de distintos sectores, resaltando la importancia de la participación activa de la ciudadanía en la definición del rumbo nacional.
“El problema del Ecuador ya no es tanto el crecimiento económico, sino cómo salir del subdesarrollo”, se enfatizó durante el discurso inicial, Eduardo Egas, presidente de Corpei. Bajo esa premisa, el encuentro plantea que las soluciones no deben recaer únicamente en los políticos de turno, sino en un esfuerzo colectivo que proyecte al país hacia los próximos 20 o 50 años.
La integración de actores públicos y privados se presentó como la única vía para lograr un crecimiento ordenado, generar empleo y fortalecer las cadenas productivas. “No es correcto esperar que un político nos diga qué hacer en cuatro años, cuando la ciudadanía debe proyectar qué queremos lograr en las próximas décadas”, fue otro de los mensajes centrales en el foro.
Desde Andersen y Corpei se ratificó el compromiso de trabajar junto a los expertos presentes, agradeciendo el aporte de cada uno de los conferencistas por compartir su conocimiento y experiencia. El encuentro, que reúne visiones sobre el futuro energético, minero y gasífero del país, aspira a abrir nuevas perspectivas que permitan impulsar un Ecuador más competitivo y resiliente.
El presente y futuro del sector energético en Ecuador y la región fue el eje de la charla inaugural de la jornada auspiciada por Seguros Equinoccial y Seguros Suiza, que tuvo como primer speaker a Francisco Briones, economista con una maestría en la Universidad de Manchester y actual senior partner en Andersen Ecuador.
Con más de 15 años de experiencia en consultoría empresarial y políticas públicas, Briones planteó una visión propositiva: ver el “vaso medio lleno” en un sector clave que enfrenta desafíos inmediatos, pero también abre espacio para la inversión y la innovación.
¿Habrá apagones en 2025?
Uno de los temas más sensibles fue la electricidad. Briones reconoció que la gran pregunta es si este año habrá apagones. Su análisis, basado en datos del embalse Mazar —que aporta alrededor del 40 % de la energía eléctrica del país— y en las importaciones de electricidad desde Colombia, lleva a una conclusión: la probabilidad de apagones es menor que en 2024.
Los embalses están en mejores niveles gracias a un régimen de lluvias más favorable.
Se importa energía a bajo costo desde Colombia (5 centavos por kWh frente a 22 centavos en 2024).
La gestión pública busca preservar agua hoy, importando más energía barata, para tener mayor confiabilidad en la época seca.
“Si llegaran a ocurrir cortes, serían más cortos y menos frecuentes que el año pasado”, anticipó Briones.
El papel del sector privado
El economista destacó el rol de los privados en la generación eléctrica. Por un lado, el crecimiento de los sistemas de autoabastecimiento (principalmente paneles solares en hogares), que pasaron de casi inexistentes en 2019 a 1.495 unidades en 2025, aportando 66 MW.
Por otro lado, los grupos electrógenos de emergencia, que suman 405 MW de capacidad instalada, muestran cuánto ha invertido el sector productivo para garantizar su propia energía.
“En el Ecuador hay oportunidades en el sector energético. La crisis es también una oportunidad para crecer, tanto en el sector residencial como en el productivo”, afirmó.
Eficiencia energética pendiente
Briones expuso que Ecuador es menos eficiente que sus vecinos: producir una misma unidad de PIB cuesta hasta 30 % más energía que en Perú y Colombia. Entre las causas:
- Alta dependencia del sector petrolero, muy demandante de energía.
- Subsidios que no incentivan el ahorro energético.
- Menor tecnificación productiva.
“Esto revela un enorme espacio para mejorar la eficiencia, reducir costos y abrir oportunidades de inversión”, subrayó.
Minería: el multiplicador económico
Sobre la minería, Briones proyectó que este sector puede convertirse en un motor de crecimiento si se desarrolla con visión de largo plazo.
Hoy Ecuador genera unos 2.000 a 3.000 millones de dólares en exportaciones mineras y cerca de 200.000 empleos. Pero si se consolida como potencia, las exportaciones podrían subir a 8.000 millones, el empleo a 250.000 plazas y los impuestos al Estado a 2.000 millones anuales.
La minería, añadió, genera encadenamientos productivos, nuevos sectores industriales y demanda infraestructura como carreteras, trenes o incluso hospitales en zonas alejadas.
Gas: una urgencia impostergable
El último eje de la conferencia fue el gas natural. Mientras Perú exporta y Colombia combina exportación e importación, Ecuador apenas produce para su propio consumo.
Briones fue enfático: “El gas no es una opción para Ecuador, es una necesidad urgente”. Destacó que nuestros vecinos lograron despegar gracias a cuatro condiciones:
- Inversión en exploración.
- Regulación clara y seguridad jurídica.
- Infraestructura de transporte y distribución.
- Demanda garantizada en hogares, empresas y exportación.
En Perú, más del 40 % de la electricidad proviene de centrales térmicas a gas. En Colombia, el gas representa un respaldo estratégico en épocas de estiaje. Ecuador, en cambio, no ha desarrollado este potencial.
La oportunidad de fondo
El mensaje final fue claro: Ecuador tiene una gran oportunidad de transformar su matriz energética si logra conjugar inversión privada, políticas públicas coherentes y una visión de largo plazo.
“Estamos atrasados en la discusión sobre el gas y sobre la eficiencia energética. Pero la buena noticia es que todavía tenemos tiempo de actuar y de hacerlo bien”, concluyó Briones.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ