
Retiro del subsidio al combustible de avión presiona al alza el precio de los vuelos
Las aerolíneas evalúan el impacto de la eliminación del subsidio al Jet Fuel. Cinco aeropuertos tenían este beneficio
El subsidio al combustible de avión que mantenían algunas terminales aéreas en el país, fue eliminado. El presidente Daniel Noboa incluyó esta reforma en su reciente Decreto Ejecutivo 83, que modificó el esquema de cálculo de precios de las gasolinas Extra y Ecopaís.
(Lea también | Daniel Noboa retira subsidio al combustible de avión; ¿subirán los pasajes?)
La medida que entró en vigor el 12 de agosto elimina el 40 % del subsidio al Jet A1, conocido también como Jet Fuel, en los aeropuertos gestionados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y delegados a municipios pero no concesionados, con excepción de la ruta a Galápagos, precisa las reforma al Reglamento Codificado de Regulación de precios de Derivados de Hidrocarburos.
Tras conocer esta disposición del Ejecutivo, la industria aérea del país analiza su impacto en los costos operativos y en las rutas de los vuelos. Entre el 12 y el 26 de agosto de 2025, el precio establecido para el galón de Jet Fuel es $3,49, en la terminal, según información de Petroecuador.
Esta decisión puede encarecer los precios de los vuelos nacionales desde y hacia ciertos aeropuertos como los de Manta, Loja, Santa Rosa, Coca y Cuenca, que son las cinco terminales aéreas que vendían el combustible con este beneficio, según explica el analista aeronáutico, Nicolás Larenas.
“Esto sería un impacto directo, ya que el costo general del combustible para la operación de una aerolínea representa cerca del 40 % de sus costos operativos”, dice a EXPRESO Larenas. “Esto generará un incremento en los costos de las aerolíneas y, ¿quién asume ese valor adicional? los usuarios”, enfatiza.
El retiro del subsidio al combustible de avión no impacta a todos los aeropuertos
Los aeropuertos de Quito y Guayaquil no se verán directamente afectados porque sí están concesionados y no contaban con el subsidio que ahora se elimina; aunque las rutas nacionales que conectan con estos destinos sí podrían experimentar aumentos en los precios de los pasajes, advierten los analistas.
No obstante, si los pasajes aéreos subirán o no y en qué porcentaje, será una decisión que deberá tomar la Asociación de Representantes de Líneas Aéreas en el Ecuador (Arlae).
Marco Subía, presidente ejecutivo de Arlae, mencionó a EXPRESO que el gremio sigue evaluando la situación y espera informar su postura en lo que resta de la semana.
El retiro del subsidio a los combustibles incide en los costos operativos
Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, indica que lo que ahora analizan las aerolíneas es la rentabilidad de operar en ciertas rutas y si deben reducir las frecuencias ante la nueva demanda.
Esta decisión del Gobierno, destaca el experto, ha sido “correcta”, porque sincera los costos de operar en todos los aeropuertos del país “y porque los recursos del Estado son escasos y deben destinarse a temas más urgentes y no a pagar pasajes de avión de ciudadanos que pueden volar en avión”.
Esta eliminación de subsidio llegó acompañada de las reformas que modifican la fórmula para calcular el costo de las gasolinas Extra y Ecopaís, que se emplean en el sector automotor. El Estado estima que estas medidas generarán ingresos adicionales.
Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, anunció el 12 de julio de 2025 que con la eliminación del subsidio al combustible de aviación se recaudarán $ 52 millones adicionales. Este monto es parte de los $ 915 millones que estima recibir el Fisco, entre agosto de 2025 y diciembre de 2026, tras reformar el reglamento que fija el precio de los derivados.
¿Por qué se eliminó el subsidio al combustible de avión en Ecuador?
La decisión responde al hecho de que el actual Gobierno, enfatizó Jaramillo, apunta a tener “un Estado más eficiente”, ya que “los subsidios tienen que ir a quien realmente los necesita”.
Previo a este anuncio, los vuelos domésticos que ofrecían las aerolíneas nacionales como Latam Ecuador, Avianca Ecuador, y Aeroregional tenían precios de viajes redondos, dentro del país en alrededor de $250, hasta julio de 2025.
Los especialistas prevén que este monto suba, aunque detallan que es pronto para calcular el porcentaje de incremento.
Entre los afectados advierten, por ejemplo, los vuelos a Cuenca. Larenas dice que en este momento es el destino que más crece con demanda, pasajeros y frecuencias. “Hasta 8 vuelos diarios, que tiene la terminal aérea mariscal La Mar, utilizaban combustible subsidiado para sus vuelos a Quito y Guayaquil”.
No obstante, los vuelos internacionales deben evaluar también sobre un posible impacto en sus tarifas, dice el analista, como los que hace, por ejemplo, Copa Airlines que viaja desde y hacia el Aeropuerto Internacional de Manta, desde Panamá.
Ese destino que, en la actualidad, tiene un costo de vuelo promedio de $ 500 en este mes de agosto (según la plataforma de la aerolínea), deberá revisar sus nuevos costos operativos.
Ante una eventual alza de pasajes, Acosta Burneo señala: “No creo que esto implique acabar con la conectividad, pero sí implicaría una tarifa más alta porque ahora el ciudadano pagará el 100% de su pasaje”.
Para Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador, “el problema de los pasajes de avión viene desde hace tiempo y no ha mejorado. Es más, nunca nos dimos cuenta de que el subsidio estaba funcionando porque los vuelos siempre han estado caros”, dice. Por esta razón, estima que el efecto de esta medida para el turismo nacional no tendrán una incidencia mayor.
La importación de combustible de avión se disparó en 2025, en Ecuador
La importación del combustible de avión tuvo un alza significativa durante el primer semestre de 2025. En este periodo las compras en volumen crecieron en un 313 % frente al mismo periodo de 2024, según datos del Informe Estadístico Petroecuador de junio 2025.
La compra más grande de este derivado se realizó en junio pasado.
Los costos para adquirir estos productos tuvieron también un aumento del 245 % en el periodo señalado. Las asignaciones para estas compras pasaron de $12,5 millones en el primer semestre de 2024 a $ 43,2 millones en los primeros seis meses de 2025.
- $ 124,6 fue el costo promedio del barril de Jet A1 entre enero y junio de 2025.
- $ 141,7 fue el costo promedio del barril de Jet A1 entre enero y junio de 2024.