
Paro nacional: industria de alimentos denuncia extorsiones y pide diálogo en Ecuador
El sector señala que hay limitaciones para distribuir los productos. Las pérdidas en el sector ganadero ascienden a $ 660.000
La industria de alimentos y bebidas de Ecuador expresó este 2 de octubre de 2025 su “profunda” preocupación y rechazo ante la interrupción de las actividades productivas y comerciales en diversas zonas del país, a propósito del paro nacional, que cumple este jueves su undécimo día.
(Lea también | Bono Incentivo Emprende: ¿Qué hago si niegan mi solicitud, puedo apelar la decisión?)
En el comunicado la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), el Centro de la Industria Láctea (CIL) y la Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas del Ecuador (AIBE) rechazaron también los hechos de violencia registrados en los últimos días, en rechazo al alza del precio del diésel prémium, dispuesta por el presidente Daniel Noboa.
Según este gremio, en estos días de paralización se han configurado escenarios de inseguridad que golpean a la industria. Entre otros los productores se han enfrentado a extorsiones en las vías, restricciones a la movilidad, limitaciones en la distribución de alimentos y bebidas y pérdidas de materia prima perecible que comprometen los procesos de producción.
Este impacto recorre toda la cadena: productores con dificultades para entregar materia prima; trabajadores con jornadas interrumpidas e impacto en sus ingresos; y consumidores con limitaciones de acceso a productos alimenticios.
El gremio hace un llamado al diálogo
Ante este escenario, los gremios reafirmaron su compromiso con la producción nacional y el abastecimiento en un entorno seguro y sin violencia. Y a la vez hicieron un llamado para buscar el diálogo y llegar a consensos para garantizar la continuidad del suministro de bienes esenciales en el país.
“El Ecuador necesita estabilidad y condiciones que garanticen la continuidad de la producción y el abastecimiento seguro para todas las familias ecuatorianas”, enfatizó el sector.
Productores de leche botan entre 12.000 y 15.000 litros diarios
El Centro de la Industria Láctea (CIL) reportó también dificultades severas por las paralizaciones, especialmente en Pichincha e Imbabura.
La imposibilidad de trasladar leche cruda a centros de acopio y plantas ha generado pérdidas significativas. Se estima que en los últimos cuatro días en Ibarra y Cayambe no se han acopiado más de dos millones de litros. Esto afecta a cerca de 3.000 pequeños y medianos productores, comprometiendo sus ingresos y la estabilidad de sus familias.
Además del impacto económico, las interrupciones ponen en riesgo el abastecimiento de un alimento esencial para la seguridad alimentaria, al frenar un proceso que exige manejo, inocuidad y continuidad.
Los ganaderos denuncian extorciones en Otavalo
En zonas de Otavalo, la situación es crítica. La CIL denunció extorsiones a ganaderos, ciertos manifestantes exigen el 50 % de la producción para permitir el paso de tanqueros. Además, por las limitaciones para transportar el producto los productores descartas entre 12.000 y 15.000 litros diarios.
Así, según este gremio hasta este 2 de octubre de 2025 el país acumula cerca de 2 millones de litros de leche perdidos, afectando a alrededor de 3.000 productores formales de los 12.000 registrados en estas dos provincias. Esto generó un impacto económico estimado en el sector ganadero de $ 660.000.