
OMC: La IA puede incrementar el comercio y el PIB global
La implementación de esta tecnología puede generar ganancias en la productividad y recortes en los gastos
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los avances que se dieron en su día con la electricidad o internet, puede generar un crecimiento de casi el 37 % del comercio de aquí a 2040, y del 13 % en el PIB, concluye la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Un informe sobre el impacto de la IA publicado este 17 de septiembre de 2025 por la organización resalta las ganancias en productividad y los recortes en gastos que puede producir esta tecnología cada vez más extendida; aunque también alerta de la brecha de uso entre economías más y menos desarrolladas y advierte que si esta diferencia se mantiene, los beneficios serán menores.
El estudio considera distintos escenarios y llega a la conclusión de que si esa brecha sigue siendo grande en materia de IA, el crecimiento del comercio será solo del 33,7 %. Mientras tanto, en un escenario más equilibrado los intercambios subirían un 36,7 %.
Las exportaciones de las economías de bajos ingresos solo crecerían un 23,9 % en el escenario más desigual, pero lo harían un 31,9 % con un reparto más equitativo; mientras que las exportaciones de las economías de ingresos altos crecerían un 36,4 % en este supuesto; y las economías medias exportarían un 37,9 % más.
El comercio “puede fomentar la difusión de esta innovación y abrir nuevos caminos de desarrollo, pero este potencial solo puede realizarse si actuamos de manera decidida, cerrando las brechas digitales e invirtiendo en los trabajadores”, destacó en este reciente informe la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
El uso de la IA incidirá también en el crecimiento económico
De manera paralela, el producto interior bruto (PIB) global ascendería un 13,2 % en un escenario de desarrollo equilibrado de la IA entre economías, pero solo aumentaría un 12 % con amplias brechas digitales.
En los países de bajos ingresos la diferencia sería aún mayor, ya que su producto interior bruto crecería un 15 % en el primer caso y solo un 7 % en el segundo, de acuerdo con las simulaciones de la OMC.
El informe calcula que el comercio de productos relacionados con la inteligencia artificial rondó los $2,3 billones en 2023, pero advierte sobre un aumento de las restricciones a los intercambios en el sector.
Las normas limitadoras dictadas por distintos gobiernos pasaron de ser 130 en el año 2012 a casi 500 en 2024.
“La transición hacia la IA está siendo rápida, y que se convierta en una fuerza de convergencia o de divergencia dependerá de las decisiones que tomemos hoy. Con los marcos adecuados, el comercio puede desempeñar un papel central para que la inteligencia artificial funcione para todos”, subrayó Okonjo-Iweala.
El informe de la OMC también prevé que la IA contribuya a reducir entre un 3 % y un 4 % las diferencias salariales entre distintos grupos profesionales según su especialización, al reducir la demanda de los empleos actualmente más cualificados, ya que son estos los que desempeñan más tareas susceptibles de ser automatizadas.
La OMC “sigue viva”
La directora general de la OMC se refirió también al rol que mantiene este organismo internacional. La Organización Mundial del Comercio “sigue viva” pese a un contexto marcado por las guerras arancelarias. Y recordó que tres cuartas partes del comercio global de productos siguen efectuándose bajo las normas del organismo.
“La muerte de la OMC se ha anunciado muchas veces a lo largo de los años, incluso antes de que yo me uniera a la organización (...) pero nada más lejos de la realidad, sigue viva”, destacó ayer en una charla durante el Foro Mundial de Comercio.
Reconoció que “el sistema de comercio global se ha visto profundamente alterado, de una forma que no se había vivido en los pasados 80 años”, pero dijo que el sistema forjado en esas ocho décadas ha ayudado a que cerca de 1.500 millones de personas salieran de la pobreza.