FMI EFE
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ofreció una rueda de prensa, en Washington.EFE

FMI prevé que la IA sumaría 0,8 % al crecimiento mundial

El uso de esta herramienta en las economías puede mejorar la productividad. EE.UU. y China lideran la inversión en IA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la aplicación de la inteligencia artificial (IA) pueda añadir hasta ocho décimas al crecimiento mundial, al mejorar la productividad, según indicó este 16 de octubre de  2025 la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, en una rueda de prensa.

(Lea también | Norma reactiva la Junta Financiera y Monetaria: así cambia la economía ecuatoriana)

“La IA podrá ser valiosa solo si contribuye al aumento de la productividad. Hemos hechos nuestras evaluaciones y en nuestra opinión la IA ciertamente contribuirá al crecimiento entre el 0,1 % y el 0,8 %”, dijo la directora gerente del FMI.

Este aumento del crecimiento global resulta significativo. “Recuerden que estamos atascados en un crecimiento de alrededor del 3 % ahora mismo y si extraemos ese tipo de aumento del crecimiento sería algo muy significativo para el mundo”, añadió Georgieva.

En su rueda de prensa central de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial (BM), Georgieva consideró que la economía global todavía no está experimentando una penetración de la IA que demuestre su aporte al aumento de la productividad y advirtió que en la actualidad la clave es preparar las infraestructuras de cada país para establecerse en esta carrera tecnológica.

Georgieva recordó que ahora mismo el ‘boom’ se centra en milmillonarias inversiones de capital en IA y Estados Unidos destaca mucho más que el resto del mundo, seguido de China.

FMI

FMI eleva al 3,2 % la proyección de crecimiento de la economía de Ecuador

Leer más

“El boom de las inversiones en IA está trayendo un optimismo increíble, sobre todo en Estados Unidos”, añadió la representante del organismo.

Mientras tanto, América Latina y el Caribe es una de las regiones con mercados de trabajo más informales. En estos negocios es menos probable que se adopten nuevas tecnologías porque no cuentan con recursos. Por esta razón, estos países también corren el riesgo de no poder aprovechar plenamente las ventajas del crecimiento económico impulsado por la IA.

El informe de Perspectivas Económicas Mundiales, presentado el martes pasado por el FMI, indicó que ese tipo de inversiones ha compensado la caída y la debilidad en el resto de inversiones en la primera economía mundial y ha empujado las bolsas al alza hasta unos niveles similares a la burbuja de las “puntocom”.

Las economías están más preparadas

El FMI agregó que las economías están ahora más preparadas para hacer frente a la crisis que en el crash de 2008, tanto las avanzadas como las emergentes, pero alertó del alto nivel de la deuda pública.

“Hay una base más sólida. No estamos en la misma situación que durante la crisis financiera global. Se han aprendido lecciones. Se han tomado medidas”, aseguró Georgieva.

Reunión Finanzas y FMI

¿Qué condiciones debe cumplir Ecuador para acceder a más recursos del FMI?

Leer más

Según dijo, el mundo ha aprendido a operar con más responsabilidad y con marcos políticos más sólidos.

“Esto ocurre en todo el mundo. No es como si solo un pequeño grupo de economías avanzadas tuviera buenos fundamentos. De hecho, tenemos muchas economías emergentes con fundamentos muy sólidos. También contamos con muchas reservas”, añadió al respecto.

Sin embargo, la directora gerente hizo referencia a los altos niveles de deuda pública global. Según explicaron durante la presentación del Monitor Fiscal, el organismo proyecta que la deuda pública global superará el 100 % del PIB para 2029. Su nivel más alto desde 1948.

Destacan, entre otros, países como Canadá, China, Francia, Japón y Estados Unidos.

La deuda pública global

Los países han agotado sus márgenes fiscales. La política monetaria aún está luchando por mantener la inflación en una tendencia descendente, con la excepción de algunas partes de Asia, donde de hecho la desinflación fue demasiado lejos.

El FMI se refirió también a la situación de la guerra comercial. El organismo señaló que su impacto ha sido menor del temido en abril, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aumentos arancelarios para casi todos los países.

“Tenemos un país que está más actuando (EE.UU.) y otro que está respondiendo (China). El resto del mundo, por ahora, no está participando en una guerra comercial, lo que significa que los países que están en el extremo receptor de los aranceles actúan como un choque que contiene la inflación”.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ