
Expoindustria 2025: El futuro de la producción con IA y energías limpias
Expoindustria 2025 mostró cómo la IA, la sostenibilidad y la automatización impulsan la industria ecuatoriana
En la logística empresarial actual, ya no es necesario un copiloto que mantenga despierto al conductor: ahora lo hace la inteligencia artificial. Sensores integrados en los vehículos detectan fatiga y alertan al conductor, marcando un avance significativo en la seguridad vial.
Esta innovación, junto a otras tecnologías, fue protagonista en la Expoindustria 2025, organizada por la Cámara de Industrias de Guayaquil, realizada el 10 y 11 de junio en el Hotel Hilton Colón con acceso gratuito para el público.
En su sexta edición, la Expoindustria reunió a más de 140 empresas nacionales e internacionales que conforman la cadena productiva, con el objetivo de impulsar el ecosistema industrial, conectar actores clave y abrir nuevas oportunidades de negocio.
Empresarios, líderes y autoridades se dieron cita para explorar alianzas estratégicas y conocer las últimas tendencias en sostenibilidad, transformación digital e innovación
Luis Alberto Salvador y la internacionalización de la industria ecuatoriana
Luis Alberto Salvador, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, destacó que la industria ecuatoriana está enfocada en expandir sus relaciones comerciales a nivel internacional. “La industria está mirando el mundo como una oportunidad de relacionamiento comercial, tanto para comprar materias primas, nuevas tecnologías, bienes de capital, como para exportar”, afirmó Salvador.
Dentro del mercado nacional, sectores como alimentos y bebidas procesados han experimentado un fuerte crecimiento. Salvador subrayó: “Entusiasma mucho ver cómo estas industrias que producen los alimentos están tocando puertas en distintos mercados”. Además, empresas tecnológicas ecuatorianas ya exportan a países como Guatemala, Panamá y Costa Rica, mostrando que la innovación es clave para competir internacionalmente.

Geotap: inteligencia artificial al servicio de la seguridad vial
La empresa canadiense Geotap, presente en Expoindustria 2025, es especialista en soluciones de telemática para la industria automotriz. Con más de cuatro millones de vehículos conectados globalmente, sus sistemas realizan un seguimiento detallado del comportamiento de conductores y condiciones del vehículo. “Uno de nuestros módulos puede detectar si hubo un choque y registrar lo que ocurrió 30 segundos antes del impacto”, explicaron sus ejecutivos.
Utilizando inteligencia artificial, Geotap analiza hábitos de manejo y predice riesgos en los próximos 100,000 kilómetros. Sensores miden frenadas bruscas, aceleraciones, clima y ubicación para alertar al conductor en tiempo real sobre malos hábitos como mirar el celular o tomar café mientras conduce. Estos reportes personalizados ayudan a las empresas a mejorar la seguridad vial y optimizar costos.
Sostenibilidad y economía circular en la industria ecuatoriana
El uso de energías renovables y la economía circular gana espacio en la industria local. Salvador indicó que, aunque “la tecnología de energía renovable todo viene de fuera”, las empresas ecuatorianas están adaptando estas soluciones. Citó a Holcim, que genera energía con residuos propios y de otras compañías. “Hay un sinnúmero de empresas en el país que están haciendo generación de energía para su proceso productivo”, subrayó, evidenciando que la sostenibilidad es una prioridad sectorial.
Comparando a Ecuador con otros países de la región, Salvador resaltó la solidez de ciertas industrias nacionales. “La industria de alimentos y bebidas de Ecuador es muy potente”. Además, clústeres vinculados al camarón y al banano impulsan industrias complementarias como la del cartón. “La industria del cartón en este país es más desarrollada que en muchos otros países vecinos, porque tiene que atender a clientes grandes exportadores con demanda constante”, afirmó, mostrando el fortalecimiento competitivo regional.
Eva Engineering y la automatización con visión artificial
Eva Engineering, empresa especializada en automatización industria, mostrando sus avances en visión artificial. El ingeniero mecatrónico Ángel Vega, miembro del equipo técnico, explicó que desarrollan sistemas inteligentes que aplican sensores avanzados y control de calidad para detectar errores en tiempo real. “Nuestro enfoque es automatizar tareas rutinarias para que las máquinas hagan el trabajo pesado”, explicó Vega, resaltando la reducción de costos y optimización de tiempos.
La inteligencia artificial permite identificar defectos como botellas mal tapadas o alimentos mal sellados, registrar el momento y lugar exactos, y estructurar datos para la toma de decisiones. Esta tecnología es vital en industrias con altos estándares y procesos de alta demanda, ayudando a corregir fallas inmediatamente.
Transformación digital: un reto que une a academia, empresa y gobierno
Andrés Robalino, viceministro de Producción e Industrias, destacó la necesidad de articular varios actores para avanzar en digitalización industrial. “Un actor fundamental es la academia”, señaló, enfatizando la importancia de incluir a las universidades en el proceso. Según Robalino, es indispensable reunir al sector público, académico y privado para construir una hoja de ruta que modernice procesos y aumente la competitividad.
Respecto a las pymes, señaló que brindar estabilidad con reglas claras a largo plazo es crucial. “El principal incentivo es darle reglas claras en el largo plazo”, indicó, para atraer inversión y generar empleo. El Ministerio trabaja en una política nacional de competitividad junto al Road Lab de Harvard, con un enfoque colaborativo para fortalecer la economía.
Apoyo financiero clave para el sector productivo
María Isabel Moncayo, gerenta financiera de la CFN, resaltó el papel de la banca de segundo piso para apoyar a las empresas ecuatorianas. “Estos espacios nos dan a conocer más tipos de negocios y las distintas posibilidades de brindar acceso a financiamiento”, afirmó. La CFN se enfoca en derribar barreras para que el crédito llegue especialmente a pymes, y destacó que más del 60% de los créditos se otorgan a mujeres emprendedoras.
Moncayo también enfatizó el interés en identificar empresas que impulsan tecnologías e inteligencia artificial. “Mi participación acá es para ir recolectando información de empresas y tecnologías y cómo podemos ayudar a generar esas conexiones”, comentó. La CFN cuenta con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID, fortaleciendo su labor.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!