Premium

paro 2025
Policías retiran un tronco de la carretera, que fue puesto por los que quieren que el diésel tenga subsidio.GUSTAVO GUAMAN

El paro nacional apaga el feriado: turismo perdería 40 millones de dólares en 4 días

Las protestas y cierres de vías afectan al sector turístico, que reporta cancelaciones y millonarias pérdidas

Las pérdidas económicas provocadas por el cierre de vías debido a las protestas en el norte de Ecuador, tras el retiro del subsidio al diésel, ascienden aproximadamente a 70 millones de dólares entre el 22 de septiembre y el 4 de octubre, según la Cámara de Industrias y Producción (CIP).

Te invitamos a leer: Expoflores denuncia toma de fincas florícolas en Cotacachi en medio de protestas

Los empresarios dijeron que se trata de una estimación en números redondos, ya que las pérdidas diarias oscilan entre 3 y 6 millones de dólares. Si se multiplica ese rango por los 16 días de cierre, las pérdidas estarían entre los 48 y 96 millones de dólares; pero los ejecutivos usan una media y calculan un impacto de alrededor de 70 millones de dólares.

El gremio advirtió, además, que no se trata solo de ventas no realizadas, sino también de la postergación de inversiones y de los efectos en la liquidez frente a los pasivos empresariales.

Feriado sin turistas: pérdidas de hasta 40 millones de dólares

El monto de las pérdidas podría aumentar debido al feriado de cuatro días, durante el cual normalmente se generan entre 65 y 70 millones de dólares, según explicó a Diario EXPRESO el presidente de la Federación Nacional de Hoteles del Ecuador, Mauricio Letort.

De ese monto, un 10 % corresponde a turistas extranjeros, “que no van a venir por el cierre de las carreteras”, sostiene.

Letort estima que las pérdidas económicas solo por el feriado podrían llegar a entre 35 y 40 millones de dólares, una cifra similar a la calculada por el presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, Holbach Muñeton.

Cancelaciones hasta 2026 por miedo e incertidumbre

La preocupación del sector no se limita al presente. “El turista deja de viajar no solo cuando se cierra la carretera, sino desde el anuncio del paro. Además, cancela sus reservas futuras. Estamos recibiendo cancelaciones para noviembre, diciembre e incluso para 2026”, lamenta Letort.

Las movilizaciones también han frenado el movimiento turístico interno que dinamiza los destinos de la Costa y Sierra. “El turismo en Ecuador depende de ese intercambio: la gente de la Sierra viaja a la Costa y la de la Costa sube a la Sierra. Pero con esta incertidumbre, la gente prefiere no salir por miedo a quedarse atrapada en la carretera”.

Los pedidos urgentes del sector turístico

El sector turístico plantea dos pedidos urgentes al Gobierno. 

  1. El primero, una tregua temporal de al menos 15 días, especialmente durante el feriado, para que los ecuatorianos puedan movilizarse sin temor.
  2. El segundo, la activación inmediata del fondo de promoción turística, previsto en la Ley Económica Urgente, que se financiaría con los recursos de la tasa Ecodelta y Potencia Turística.

Santa Elena mejora reservas, pero sigue la cautela

La provincia de Santa Elena aún no cuenta con una estimación del impacto económico que le dejará el paro, ya que en esta época recibe principalmente a turistas provenientes de la Sierra. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, Carlos Abad, informó que hasta el 6 de octubre la provincia registra un 40 % de reservas, cuando hasta el 3 de octubre había sido del 0 %.

Los viajeros comenzaron a animarse a aprovechar el feriado tras el anuncio de la reducción del IVA al 8 % y al confirmarse que en la región Costa no hay vías cerradas ni marchas.

Carchi suma pérdidas por 30 millones de dólares

El presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, Nelson Cano, estimó que los sectores agrícola, ganadero, floricultor y comercial pierden alrededor de 2,5 millones de dólares diarios, lo que suma más de 30 millones de dólares hasta el momento solo para Carchi.

Iva feriado

Feriados con IVA reducido: qué productos y servicios se incluyen (y cuáles no)

Leer más

A esto se añade la escasez de productos. Los comercios comienzan a quedarse sin insumos básicos como llantas, baterías y aceites para vehículos. “Cada vez tenemos más dificultad para abastecernos. Los repuestos escasean y eso agrava la situación”.

El sector productivo también se ve gravemente afectado. Los productores de leche pierden cerca de 160.000 dólares al día, ya que no pueden enviar su producción a las industrias ubicadas en Imbabura. “La leche se está botando porque no hay quien la compre”, advierte Cano.

En el caso de la papa, algunos agricultores logran sacar su producto por la vía a Esmeraldas, aunque con costos de transporte mucho más altos.

Transporte afectado y rutas más costosas

El transporte de carga también enfrenta serios inconvenientes. Los camiones que antes tardaban siete horas en llegar de Tulcán a Quito, ahora demoran hasta 26 horas. “El aumento en combustible y hospedaje para los conductores encarece todo el proceso logístico”, señala el dirigente.

Pese a las dificultades, el comercio en Tulcán se mantiene operativo y con movilidad normal. Sin embargo, los desvíos hacia la Costa y la Sierra elevan los costos de distribución y retrasan los envíos.

Empresarios de Imbabura y Carchi estiman pérdidas superiores a los $42 millones debido a la paralización del transporte.
Empresarios de Imbabura y Carchi estiman pérdidas superiores a los $42 millones debido a la paralización del transporte.Cortesía

Cano anuncia que la Cámara prepara un documento para solicitar compensaciones al Gobierno y hacer un llamado al presidente Daniel Noboa para que busque soluciones con los dirigentes de la Conaie. “La situación ya es extremadamente delicada. Nos afecta no solo por la escasez de productos, sino también porque encarece la canasta básica y el funcionamiento del transporte”, indica.

Personas de tercera edad

Devolución del IVA: ¿Qué pasó con el pago a adultos mayores que estaba pendiente?

Leer más

El turismo fronterizo también se resiente. Aunque algunos visitantes colombianos continúan ingresando por el puente de Rumichaca, lo hacen en menor cantidad y deben desviarse por la ruta de Esmeraldas.

Estrategia del Gobierno busca contener el impacto

Durante los paros de 2019 y 2022, las pérdidas económicas fueron significativas. En 2019 ascendieron a 821 millones de dólares, mientras que en 2022 superaron los 1.000 millones de dólares. En el paro de 2025, a la fecha, hay un perjuicio de más de $70 millones.

Para Rubén Flores, docente de la facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en el paro actual el Gobierno implementa una estrategia enfocada en minimizar los efectos sobre la economía.

Se prioriza la operación de circuitos cortos de distribución y se entregan bonos, y el presidente está en Cotopaxi; pero falta el diálogo para terminar con el paro.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ