Sostenibilidad Banco de Guayaquil
Innovación, educación y financiamiento verde marcan el 11° Reporte de Sostenibilidad de Banco GuayaquilGabriel Cornejo

El financiamiento verde que está cambiando el mapa empresarial en Ecuador

Panel, reconocimientos y nuevos hitos: así fue la presentación del 11° Reporte de Sostenibilidad de Banco Guayaquil

La terraza del Banco de Guayaquil, en el centro de la ciudad, fue el escenario de la presentación del 11° Reporte Integrado de Sostenibilidad de la institución financiera, correspondiente al ejercicio 2024. El evento reunió a autoridades, líderes empresariales, representantes de la academia y organismos multilaterales, en un espacio que evidenció que la sostenibilidad no es un área paralela, sino el núcleo de la estrategia corporativa de la institución.

Un panel que motiva al financiamiento verde

El programa inició con el panel “El ecosistema de financiamiento sostenible”, que contó con la participación de Mauricio Velásquez, ejecutivo principal de la Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF; Cecilia Paredes, rectora de la ESPOL; y Fernando Coronel, vicepresidente de Banca Empresas y Cadena de Valor del Banco Guayaquil. 

Coronel destacó el impacto del programa Banco del Barrio, con más de 20.000 puntos de atención, el 66-67% liderados por mujeres, que cubren el 97% de parroquias urbanas y cerca del 70% de las rurales. Resaltó también proyectos como la electrificación de fincas camaroneras y bananeras, la incorporación de motores eléctricos en barcos atuneros y la construcción del primer complejo de bodegas ecológicas del país.

Cumbre del Cacao

Innovación, producción y sostenibilidad: así arrancó la Cumbre del Cacao 2025

Leer más

Por su parte, Paredes subrayó que la sostenibilidad debe ser una formación transversal en las universidades y recordó que desde 2017-2018 la ESPOL incorporó esta temática en todas las carreras. Relató ejemplos de colaboración con Banco Guayaquil, como un espacio en el campus para desarrollar soluciones a problemas reales, y capacitaciones que alinean a proveedores con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Velásquez explicó que CAF cuenta con un marco de más de mil indicadores para medir el impacto de las inversiones sostenibles y recalcó la importancia de la capacitación y asistencia técnica. Citó el caso de BanEcuador, que implementó un sistema de gestión de riesgos ambientales y sociales con apoyo financiero y técnico, lo que mejoró su acceso a recursos para proyectos verdes.

Banco Guayaquil
Fernando Coronel, vicepresidente de Banca Empresas y Cadena de Valor; Julio Mackliff, vicepresidente ejecutivo; Cecilia Paredes, rectora de Espol y Mauricio Velásquez, ejecutivo principal de CAFGabriel Cornejo

Un ejemplo de financiamiento verde: Finca La Vainilla

Durante la jornada, Banco Guayaquil recibió el reconocimiento “Unidos por la Educación” por su liderazgo en prácticas responsables y su compromiso con la transformación educativa del país. Asimismo, reafirmó su apoyo a iniciativas ambientales como “Finca La Vainilla”, impulsada por FONDAGUA en Pedro Carbo.

Banco Pichincha

Súper de Bancos confirma masivos y millonarios retiros de dinero del Banco Pichincha

Leer más

El reporte 2024 detalla avances en cinco pilares estratégicos: gobernanza y ética, conexión con el cliente, inclusión financiera, financiamiento sostenible y compromiso interno. Entre los hitos destacan la certificación ISO 37301:2021 en gestión de Compliance, un crecimiento del 17% en la cartera de clientes, más de $ 59 millones destinados a proyectos sostenibles y una reducción del 65,7% en la huella de carbono desde 2013.

Once años de trabajo por la sostenibilidad

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Julio Mackliff, vicepresidente ejecutivo, quien recordó que en 2014, junto a un pequeño equipo, impulsó la primera memoria de responsabilidad social del Banco. “Empezamos con un simple plan de ahorro de energía y hoy ustedes ven todo el ámbito que el Banco hace en materia ambiental, de género, gobernanza y financiamiento sostenible. Esto ha sido posible gracias a la convicción de nuestros colaboradores, el apoyo de los accionistas y del directorio, y a una estrategia que combina el modelo económico con la sostenibilidad”, afirmó. 

Mackliff destacó que esta visión ha permitido acceder a líneas internacionales de financiamiento por más de mil millones de dólares y enfatizó que la rentabilidad de una empresa también depende del bienestar de su gente y del impacto que genera en la sociedad.

Cerró con un mensaje motivador: “Es increíble poder hablar de una estrategia de modelo económico y una estrategia de sostenibilidad. Las dos pueden convivir, coincidir y aportar mutuamente a un desarrollo social sostenido que necesita de todos. Queremos seguir siendo un referente y apoyar todas las iniciativas posibles que construyan un futuro mejor para el Ecuador”.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ