desempleo
En Quito y Guayaquil las empresas no encuentran candidatos ideales para los puestosCANVA

Vacantes en Quito y Guayaquil: ¿Por qué no se cubren pese a alta demanda de empleo?

Tanto Quito como Guayaquil registran altas cifras, tanto de desempleo como de puestos vacantes

En Ecuador, miles de jóvenes buscan empleo cada año, mientras empresas en Quito y Guayaquil, reportan dificultades para llenar sus vacantes. Esta aparente contradicción revela una brecha estructural entre la oferta y la demanda laboral, que va más allá del número de postulantes disponibles. 

La Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales 2024, desarrollada por el Ministerio del Trabajo con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ofrece una radiografía precisa de este fenómeno y plantea desafíos urgentes para la política pública y el sector productivo.

El estudio, representativo para Quito y Guayaquil, muestra que el 15,8% de las empresas en la capital y el 10,5% en el puerto principal tenían vacantes sin cubrir al momento del levantamiento. Sin embargo, el 41% de las empresas en ambas ciudades enfrentan dificultades para contratar, especialmente en sectores como construcción, comercio y servicios.

Brechas externas: experiencia y habilidades técnicas

La principal razón por la que las empresas no logran cubrir sus vacantes es la falta de experiencia laboral entre los postulantes. En Guayaquil, el 83,7% de las empresas lo señala como el principal obstáculo, mientras que en Quito lo hace el 69,5%. A esto se suma la carencia de habilidades técnicas específicas: el 76,6% de las empresas guayaquileñas y el 48,5% de las quiteñas afirman que los candidatos no cuentan con las competencias necesarias para el cargo.

Estas brechas externas se agravan en ciertos sectores. En Quito, las vacantes más difíciles de cubrir están en el grupo de oficiales, operarios y artesanos con un 75,6%, mientras que en Guayaquil el problema se concentra en cargos directivos y gerenciales con un 94%. Además, el tiempo promedio para llenar una vacante es de 3,8 semanas en Quito y 3,6 en Guayaquil, con procesos más largos en empresas grandes y sectores como minas y manufactura.

Déficit de habilidades blandas

Más allá de lo técnico, las empresas también enfrentan dificultades por la falta de habilidades blandas. La comunicación clara y efectiva, el trabajo en equipo y la estabilidad emocional son competencias que escasean entre los trabajadores, según el informe. 

En Quito, el 48,1% de las empresas con trabajadores no plenamente competentes señala la comunicación como la principal carencia, seguida por el trabajo en equipo (44,1%) y las competencias técnicas específicas (43,5%).

Te podría interesar: ¿Puede el trabajo por horas ser una solución viable en Ecuador?

En Guayaquil, aunque la comunicación también es relevante, se destaca la falta de competencias digitales básicas y la estabilidad emocional. Estas habilidades, muchas veces subestimadas, son clave para la adaptabilidad, la retención del personal y el desempeño en entornos colaborativos. 

Su ausencia genera efectos concretos: 

  • Aumento de la carga laboral para otros empleados
  • Pérdida de negocios frente a la competencia 
  • Retrasos en el desarrollo de nuevos productos o servicios
desempleo
Tanto en Quito como en Guayaquil las empresas tiene dificultades de encontrar candidatos con habilidades blandasCANVA

Capacitación empresarial: avances y barreras

La capacitación aparece como una estrategia clave para cerrar brechas internas. En 2023, el 78% de las empresas en Quito y el 66% en Guayaquil capacitaron a sus trabajadores, con mayores tasas en empresas grandes (95% en Quito y 93% en Guayaquil). Las áreas prioritarias fueron competencias técnicas específicas, inducción al puesto de trabajo y habilidades interpersonales como trabajo en equipo.

Sin embargo aún hay barreras persistentes como: 

  • Falta de presupuesto
  • Desconocimiento de la oferta de cursos
  • Falta de pertinencia (consideran que los cursos no se ajustan a sus necesidades)
  • Horarios inconvenientes (Especialmente en empresas medianas y en sectores como construcción)

Además, el uso de plataformas públicas como Encuentra Empleo del Ministerio del Trabajo es mínimo: solo el 6% de las empresas en Quito y el 4% en Guayaquil la utilizan, principalmente por desconocimiento.

desempleo

Análisis de la situación laboral de los jóvenes en Ecuador: desafíos y oportunidades

Leer más

¿Qué se puede hacer?

Los hallazgos de la encuesta apuntan a la necesidad de una estrategia integral que articule formación técnica, habilidades blandas, intermediación laboral y políticas públicas focalizadas. La baja utilización del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y de plataformas como Encuentra Empleo revela una oportunidad para mejorar la difusión, pertinencia y accesibilidad de estos servicios.

Además, fortalecer los vínculos entre el sector educativo y el productivo es urgente para que la formación responda a las necesidades reales del mercado. Esto implica diseñar programas de capacitación sectoriales, fomentar pasantías y experiencias laborales tempranas, y promover certificaciones reconocidas por los empleadores. Otro punto clave sería tener políticas laborales sensibles a las diferencias regionales, que atienda las particularidades de Quito y Guayaquil en términos de ocupaciones, sectores y perfiles de trabajadores.

La Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales 2024 no solo ofrece datos: plantea una hoja de ruta para enfrentar el desajuste entre oferta y demanda laboral en Ecuador. En un país donde el empleo juvenil y la productividad empresarial son desafíos estructurales, cerrar estas brechas es más que una tarea técnica, es una apuesta por el futuro.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!