
Ecuador busca firmar un acuerdo comercial con Panamá: ¿Cuándo y de qué se trata?
El Viceministerio de Producción e Industrias refirió que espera que la negociación arranque en diciembre de 2025
La salida de Panamá del listado de paraísos fiscales, que manejaba el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, abrió una nueva puerta. El Gobierno ecuatoriano apuesta ahora por la firma de un acuerdo comercial con la nación centroamericana en un plazo de seis meses. Así, lo informó este 26 de agosto de 2025 Andrés Robalino, viceministro de Producción e Industrias.
(Lea también | Actualización de datos IESS: Denuncian falta de turnos y atención deficiente)
Este anuncio se realizó tras la presentación oficial del Consejo Empresarial Ecuatoriano Panameño (CEEP), que reunió en Quito a representantes del sector privado, del Viceministerio de Producción y del embajador de Panamá en Ecuador, Alfredo Montaner.
En este espacio, Robalino anunció que habló con su par en Panamá para organizar una reunión entre los embajadores de ambas naciones en las próximas semanas. El objetivo es empezar a coordinar una misión pública privada para diciembre de 2025, que sea el punto de inicio para llegar a un acuerdo comercial que se “firme en el menor tiempo posible”.
El funcionario estimó que este procedimiento técnico podría tomar alrededor de seis meses. Así, en promedio se contaría con este insumo en el primer trimestre de 2026. Para que luego sea revisado por la Corte Constitucional y ratificado por el Parlamento, en ambos países.
El presidente del Consejo Empresarial Ecuatoriano Panameño (CEEP), Daniel Legarda, recordó que los términos de referencia para una negociación bilateral ya se firmaaron en 2021 pero se pueden ampliar. Resaltó que ahora es clave avanzar con rapidez para diversificar mercados, sobre todo frente a las medidas arancelarias recíprocas impuestas por Estados Unidos. En este contexto, enfatizó que el sector privado apoyará al Gobierno en este proceso.
Con esta estrategia el Gobierno apunta entre otros a diversificar el destino de sus exportaciones a propósito de los aranceles recíprocos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. También a generar empleo, atraer financiamiento y otros.
Complementariedades y sensibilidades entre Ecuador y Panamá
El viceministro destacó que entre Ecuador y Panamá existe una amplia complementariedad económica. Así, mientras Ecuador puede incrementar su capacidad de producción en sectores agroindustriales y manufactureros, Panamá ha desarrollado una plataforma de servicios y logística que puede servir de puente hacia otros mercados de la región.
Además, se reconoció que existen sensibilidades, especialmente en el sector agrícola y textil, por lo que el acuerdo se plantea bajo la figura de tratado de alcance parcial, como ha ocurrido con Costa Rica, Guatemala o República Dominicana. Esta consideración permite excluir subpartidas sensibles y acelerar la negociación.
Productos de Ecuador con potencial para ingresar al mercado de Panamá
Entre los bienes ecuatorianos con oportunidad en Panamá se destacan la línea blanca, vajillas, cerámica, muebles de madera y metal, productos agroindustriales, alimentos procesados, químicos, farmacéuticos y equipos de seguridad. En paralelo, el turismo y la inversión aparecen como áreas claves para profundizar.
El mercado panameño es atractivo por su alto poder adquisitivo. Tiene el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más altos de América Latina. Además, cuenta con un hub logístico regional.
Legarda enfatizó, además, que tras la exclusión de Panamá de la lista de paraísos fiscales, se abren nuevas oportunidades de financiamiento para empresas ecuatorianas a través de créditos que tendrán exenciones tributarias, que antes no tenían porque Panamá era considerado un paraíso fiscal; o del mercado de valores panameño.
Actualmente, el intercambio comercial no petrolero entre ambos países bordea los $ 170 millones anuales, de los cuales 98 % de las exportaciones ecuatorianas son no tradicionales. El Gobierno estima que, con un acuerdo, esa cifra podría crecer de manera “exponencial” y superar los $ 100 millones adicionales en el corto plazo, refirió Legarda.
Además, agregó que un acuerdo con Panamá abrirá oportunidades para más empleo en Ecuador, dado el incremento “importante” de exportaciones y el acceso a un mercado con alto consumo. Para Panamá, la relación fortalecería su papel como cuarto socio comercial de Ecuador, mientras que Ecuador se ubica como décimo socio de Panamá.
La nación centroamericana es también de interés para que las empresas ecuatorianas se puedan internacionalizar así como lo han hecho ya Corporación Favorita, Colineal Corp., Pronaca, Pichincha Corp. y otras.