
¿Qué implica para la economía de Ecuador que Panamá ya no sea un paraíso fiscal?
Empresarios ecuatorianos pueden aprovechar a Panamá como vitrina para promocionar sus productos agroindustriales
La exclusión de Panamá de la lista de países considerados paraísos fiscales representa, para Ecuador, un punto de inflexión en sus relaciones económicas y comerciales con ese país. Así lo señaló a Diario EXPRESO Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y miembro del Consejo Empresarial Ecuatoriano Panameño (CEEP) , quien destacó que este cambio abre la puerta a mayor transparencia en las transacciones financieras y allana el camino hacia nuevos acuerdos bilaterales.
Te invitamos a leer: Cámara Ecuatoriano-Panameña busca excluir a Panamá de la lista de paraísos fiscales
Uno de los principales beneficios sería la activación inmediata de negociaciones para un acuerdo comercial con Panamá, una aspiración de varios años para el sector exportador ecuatoriano. Según Rosero, ya existen inversiones ecuatorianas consolidadas en territorio panameño que podrían servir como vitrina para productos de la agroindustria, desde frutas frescas y procesadas hasta proteína animal y manufacturas industrializadas. Actualmente, muchos de estos bienes enfrentan aranceles de entre el 15% y 20%, lo que limita su competitividad.
El dirigente explicó que, tras el reciente entendimiento en materia tributaria, el siguiente paso natural sería trabajar en dos frentes: un convenio de doble tributación que brinde estabilidad y previsibilidad a las inversiones, y un tratado de libre comercio que elimine barreras arancelarias. Ambos instrumentos podrían negociarse en paralelo para acelerar sus beneficios.
En el corto plazo, el anuncio ya envía una señal potente a los inversionistas de ambos países para reactivar o ampliar proyectos. A mediano y largo plazo, la apertura comercial con Panamá se convierte en una alternativa estratégica frente a la coyuntura actual marcada por tensiones arancelarias con Estados Unidos. La ubicación geográfica panameña, como puerta de acceso a Centroamérica, amplía las posibilidades para que productos ecuatorianos lleguen a cadenas de comercialización en toda la región.
Además, Rosero resaltó que Panamá ofrece ventajas logísticas y tecnológicas, especialmente a través de sus zonas francas, que podrían potenciar la exportación de servicios ecuatorianos y optimizar costos de transporte, incluso cuando ese país no sea el destino final de la carga. “Todo esto contribuye a crear un mejor entorno para mover la carga en mejores condiciones y fortalecer los vínculos entre ambos mercados”, concluyó.
Acuerdo entre Ecuador y Panamá
En un paso significativo hacia la transparencia fiscal, los directores generales del Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, Damián Larco, y de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, Camilo Valdés, firmaron un acuerdo para el intercambio de información tributaria. Ambos países compartirán datos que puedan resultar pertinentes para la determinación, liquidación, recaudación y ejecución de cobro de impuestos nacionales, así como la investigación y enjuiciamiento de casos en materia tributaria, garantizando la confidencialidad de la información compartida.
Además, con este acuerdo, el país se suma a la lucha contra la corrupción, promueve la transparencia fiscal y combate el crimen organizado, al establecer un mecanismo de intercambio de información con Panamá, al igual que lo han hecho Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea.
Es importante destacar que tanto Ecuador como Panamá son países suscriptores de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, lo que ha permitido intercambiar información tributaria desde 2022. Con la firma de este nuevo acuerdo bilateral, ambas naciones no solo ratifican su compromiso con la cooperación fiscal internacional, sino que también refuerzan su voluntad de trabajar conjuntamente en el combate contra la evasión fiscal, el lavado de activos y otros delitos financieros, consolidando así una relación más estrecha y efectiva en materia de transparencia tributaria.
Damián Larco, director general del SRI, mencionó que entre los principales beneficios del acuerdo destacan: el fortalecimiento de la transparencia fiscal internacional, la prevención de la evasión mediante el acceso a información bancaria, societaria y contable, la mejora en la recaudación al identificar ingresos no declarados y operaciones simuladas en el extranjero, y la protección del sistema tributario frente a la competencia fiscal desleal y el abuso de jurisdicciones de baja imposición.
El intercambio de información se realizará de forma automática, pero también se podrá realizar por requerimiento previo de una de las partes, o de forma espontánea cuando uno de los dos países detecte información que puede ser relevante para el otro. También se podrán realizar inspecciones tributarias en el extranjero para entrevistar personas y revisar documentos o permitiendo la presencia de representantes durante inspecciones tributarias.
Larco subrayó que este acuerdo es una herramienta clave en la lucha contra la evasión y elusión fiscal, y que así el Ecuador reafirma su compromiso de implementar medidas nacionales e internacionales para reducir estas prácticas y promover una cultura de responsabilidad tributaria entre los contribuyentes.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ