
Ecuador busca acuerdo comercial con Panamá: qué productos ganan y cuáles se excluyen
El Viceministerio de Producción busca concluir con la negociación en alrededor de seis meses. La gestión está en marcha
Tras la salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales, que manejaba Ecuador, el Gobierno acelera gestiones para firmar en seis meses un acuerdo comercial con ese país. Así lo anunció este 26 de agosto de 2025 Andrés Robalino, viceministro de Producción e Industrias.
(Lea también | Exportaciones de banano ecuatoriano a China se multiplican: ¿Qué lo impulsa?)
Este propósito se conoció luego de la presentación oficial del Consejo Empresarial Ecuatoriano Panameño (CEEP), que reunió en Quito a representantes del sector privado, al viceministerio de Producción e Industrias y al embajador de Panamá en Ecuador, Alfredo Montaner.
En este espacio, Robalino informó que habló con su par en Panamá para organizar una reunión entre los embajadores en las próximas semanas. El objetivo es empezar a coordinar una misión pública-privada para diciembre de 2025, que sea el punto de inicio para llegar a un acuerdo comercial que se “firme en el menor tiempo posible”.
El funcionario estimó que este procedimiento técnico podría tomar alrededor de seis meses. Así, en promedio se contaría con este insumo en el primer trimestre de 2026. Para que luego sea revisado por la Corte Constitucional y ratificado por el Parlamento, en ambos países.
El acuedo comercial entre Ecuador y Panamá es una opción para diversificar el mercado
Daniel Legarda, presidente del CEEP, recordó que los términos de referencia para una negociación bilateral ya se firmaron en 2021, pero se pueden ampliar. Y resaltó que ahora es necesario avanzar en este tratado para diversificar los mercados, sobre todo frente a las medidas arancelarias recíprocas impuestas por Estados Unidos.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso desde el 7 de agosto un arancel del 15 % para los productos ecuatorianos. Mientras tanto, el país centroamericano cancela una sobretasa del 10 % para ingresar sus productos a la nación norteamericana.
En este contexto, Panamá es un mercado clave para Ecuador por su alto poder adquisitivo. Tiene el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más altos de América Latina. En 2024, este indicador ascendió a $ 19.128, según DatosMacro.
Panamá es también el socio con el que Ecuador registra su mayor superávit comercial. Entre enero y junio de 2025 alcanzó $ 3.798,4 millones. Este resultado responde a que Panamá concentró la mayor parte de las exportaciones de crudo (91,2 %) y derivados (44,1 %), realizadas tanto por empresas privadas como por Petroecuador, según el Banco Central del Ecuador.
Acuerdo comercial Ecuador-Panamá: ¿qué productos ganan ventajas y cuáles se excluyen?
Además, ambas naciones tienen una amplia complementariedad económica. Mientras Ecuador puede incrementar su capacidad de producción en sectores agroindustriales y manufactureros, Panamá cuenta con una plataforma de servicios y un ‘hub’ logístico regional que puede servir de puente hacia otros mercados.
Este escenario representa una oportunidad para Ecuador que podría exportar hacia Panamá línea blanca, vajillas, cerámica, muebles de madera y metal, productos agroindustriales, alimentos procesados, químicos, farmacéuticos y equipos de seguridad. En paralelo, el turismo y la inversión aparecen como áreas claves para profundizar.
Pero, al mismo tiempo, hay sectores que requieren protección. Robalino reconoció que existen sensibilidades, especialmente en el sector agrícola y textil, por lo que el acuerdo se planteará bajo la figura de tratado de alcance parcial, como ha ocurrido con Costa Rica, Guatemala o República Dominicana. Esto permite excluir subpartidas clave y acelerar la negociación.
Actualmente, el intercambio comercial no petrolero entre ambos países bordea los $ 170 millones al año, de estos 98 % de las exportaciones ecuatorianas son no tradicionales. El Gobierno estima que, con un acuerdo, la cifra podría crecer de manera “exponencial” y superar los $ 100 millones adicionales en el corto plazo, dijo Legarda.
Este aumento responde a que tras la exclusión de Panamá de la lista de paraísos fiscales, se abren oportunidades de financiamiento para empresas ecuatorianas a través de créditos que podrían tener exenciones tributarias, que antes no tenían; o del mercado de valores panameño.
Según el embajador de Panamá en Ecuador, la firma de acuerdo permitirá aumentar el comercio, las inversiones y exportaciones. El Gobierno, por su parte, prevé que un incremento “importante” de exportaciones que se traducirá en más empleo. Además, las empresas ecuatorianas interesadas en internacionalizarse podrán abrirse espacio como lo han hecho ya las siguientes marcas:
- Corporación Favorita.
- Pronaca.
- Colineal.
- Danec.
- Banco Pichincha.
- Adriana Hoyos.
- IASA.
- Hanaska.
- Banco del Austro.
- Banco Guayaquil
Misión de Ecuador en Japón
La misión ecuatoriana liderada por el presidente Daniel Noboa se reunió este 26 de agosto de 2026 con más de 20 empresarios e integrantes de la Federación Empresarial de Japón (Keidanren). Los empresarios nipones reiteraron su apoyo para la posible firma de un acuerdo comercial entre Ecuador y Japón.
Los empresarios japoneses manifestaron su interés en invertir en Ecuador. En el área de la salud, por ejemplo, plantearon la posibilidad de abastecer de medicamentos a la ciudadanía. La empresa Salog SA presentó su experiencia en la distribución y entrega de fármacos en el sistema de salud de Perú, modelo que podría replicarse en Ecuador, especialmente en la seguridad social.
Otros industriales señalaron su interés en participar en proyectos estratégicos, como el sector energético y el desarrollo de iniciativas mineras. También resaltaron oportunidades en la industria alimentaria, particularmente para fortalecer la producción de cacao y camarón.
Para el presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero, la cita conducirá a un acuerdo comercial con Japón.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones no petroleras crecieron en más del 29 %. Actualmente, este mercado recibe más de 85 productos ecuatorianos. LZA