Paneles solares Ecuador
La inversión empresarial en generadores saltó de $ 40 millones en 2023 a $ 226 millones en 2024, reflejando un impulso sostenido hacia la autogeneración eléctrica.CORTESÍA

Empresas ecuatorianas avanzan en autogeneración ante estiaje

Las importaciones de equipos pasaron de $ 40 millones en 2023 a más de $ 200 millones en el 2025

Se desconoce la cifra exacta de empresas que pueden autoabastecerse de energía. Banca financia empresas que buscan proveerse de electricidad.

A pocas semanas del estiaje, el sector empresarial ecuatoriano presenta un panorama desigual en cuanto a autogeneración eléctrica. Mientras las principales industrias prefieren no revelar detalles sobre sus sistemas, otros sectores, como el comercial, muestran sus avances en autogeneración.

El Centro Comercial Iñaquito (CCI), en Quito, ejemplifica esta transición. Daniela Almeida, gerente de producto, cuenta que el centro comercial está preparado para el estiaje y cuenta con generadores a diésel “capaces de abastecer el 100 % de las áreas”, garantizando su continuidad operativa durante cortes eléctricos. Además, han renovado sus equipos con “generadores más modernos y eficientes” y realizan “mantenimientos preventivos”.

(Le puede interesar leer: Celec reiniciará la licitación para alquilar energía flotante tras reciente fracaso

Paralelamente, el CCI tiene operativa la primera fase de su proyecto fotovoltaico con “más de 700 paneles solares” y se expande hacia el “100 % de cobertura de las áreas comunales”-aunque no son utilizados en cortes eléctricos.

El fantasma de los cortes de luz en Ecuador preocupa a los ciudadanos.

¿Nuevos apagones? Cortes sorpresivos generan alarma, mientras se acerca el estiaje

Leer más

El Decreto Ejecutivo 32, firmado en junio pasado, establece que las empresas conectadas a redes de alto voltaje tienen 18 meses para implementar sistemas de autogeneración. El documento faculta al operador del sistema eléctrico a desconectar estas empresas durante períodos de déficit energético.

Según el decreto, “los clientes de tarifa de alto voltaje deberán contar con sistemas de generación para abastecer su propia demanda”, incluyendo principalmente empresas de siderurgia, cemento, minería, alimentos y bebidas, químicos y logística.

Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, precisa que en Guayaquil se concentran unas 171 empresas obligadas por esta normativa y confirma que “hasta junio, cerca del 50 % ya contaba con generadores propios, aunque en la mayoría de los casos son solo plantas de respaldo para emergencias, no para sostener turnos completos de producción”.

(Le puede interesar leer: Progen y Austral: Falencias en sus contratos elevan el riesgo de apagones en Ecuador

Sin embargo, las cifras de importación muestran que las compañías aceleraron sus compras tras las crisis de 2024. González, basándose en datos obtenidos a través de declaraciones aduaneras, calcula que las adquisiciones de generadores y sistemas relacionados saltaron de $ 40 millones en 2023 a $ 226 millones en 2024, y hasta agosto de 2025 ya alcanzan $ 205 millones. “Esto muestra que la inversión no fue coyuntural, sino que responde a una estrategia sostenida”, explica.

La energía solar también experimenta creciente demanda. Sebastián Yépez, director comercial de Airis Solutions, confirma que el alza tarifaria del 20 % al 30 % para empresas ha disparado las consultas. “Este mes, cuando las empresas empezaron a recibir las facturas con este incremento, hemos recibido muchísimos requerimientos de cotizaciones”, explica.

Ministra de Energía, Inés Manzano, en entrevista pasada con los medios.

Progen: Manzano confirma que los equipos de Quevedo "no son los solicitados"

Leer más

Los proyectos solares se concentran principalmente en la Sierra, donde hay “mayor eficiencia en los sistemas porque hay menos nubosidad”. En cuanto a inversiones, las empresas medianas manejan presupuestos desde $ 50.000 hasta $ 1,5 millones, mientras que las grandes industrias de alto voltaje enfrentan inversiones que pueden superar los $ 50 millones.

Sectores vulnerables

El sector alimentario enfrenta riesgos por falta de respaldo energético. Cristian Whali, de la Cámara de Alimentos y Bebidas, revela que una encuesta interna mostró que “muy pocos” de sus agremiados estaban cubiertos con generación propia.

(Le puede interesar leer: Celec asumirá la generación de energía que Progen no alcanzará a entregar

“Estamos todos conscientes de que muy probablemente vamos a tener serios problemas a partir del próximo mes”, anticipa Whali, quien observa que las empresas del sector están “equipándose con apoyos”, tanto de generadores como de sistemas fotovoltaicos para procesos clave de fabricación.

Financiamiento disponible pero adopción desigual

Frente a las dificultades del sector industrial para financiar la autogeneración, el sistema financiero ha respondido con instrumentos específicos. Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de Asobanca, confirma que los bancos ofrecen “líneas de crédito para que sus clientes puedan acceder a financiamiento” para proyectos de generación renovable. La cartera de créditos verdes alcanzó $ 1.644 millones en 2024, con un crecimiento anual del 87,1 %.

Mazar

Ecuador entra al estiaje sin toda la generación eléctrica ofrecida

Leer más

Los “créditos verdes” se destinan principalmente a acuicultura y pesca sostenible ($ 703 millones), mientras que el financiamiento específico para energía renovable fue de $ 53 millones en 2024, “seis veces más que en 2022”.

(Lo invitamos a leer: El Gobierno de Noboa necesita un pacto con los dioses de las lluvias

No obstante, González advierte que “no todas las empresas tienen el músculo financiero necesario” para implementar autogeneración. “La crisis de 2024 golpeó márgenes y liquidez, lo que hace que la adopción sea desigual y dependa del acceso a crédito”.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ