
Acuerdo para entregar central Coca Codo Sinclair a Power China entra en fase final
Power China y el Ministerio de Ambiente y Energía analizan el traspaso de la operación y mantenimiento de esta hidroeléctrica
El proceso para entregar la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (CCS), que es la más grande de Ecuador, a Power China avanza. El Ministerio de Ambiente y Energía informó este 19 de noviembre de 2025 que se encuentran analizando el traspaso de la operación y mantenimiento.
Coca Codo Sinclair está operativa desde noviembre de 2016. Sin embargo, la obra, construida por Sinohydro, que es parte de Power China, no ha sido recibida a conformidad por el Estado ecuatoriano porque, entre otros, se han identificado más de 17.000 fisuras en los distribuidores, que reciben el agua que viene con fuerza desde el túnel de descarga hacia las turbinas de generación.
Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía, expresó este 19 de noviembre de 2025, luego de la presentación del proceso de licitación petrolera Intracampos III, que se encuentran negociando con Power China -casa matriz de Sinohydro- sobre el tema de operación y mantenimiento de la hidroeléctrica. “Ellos quieren tener a 20 años, nosotros no tenemos ningún problema, pero hay que ajustar los valores”, refirió la funcionaria.
Manzano señaló que en este proceso se busca condiciones adecuadas para el Estado ecuatoriano y para la firma asiática. “Espero que salgamos pronto, pronto debería ser este mes”.
Power China empezará a operar cuando se terminen de abordar esas “pequeñas cosas”, que aún están pendientes. Después, la firma asiática tomaría el control. “Cuando tu operas y asumes el mantenimiento te haces cargo absolutamente de todo”, aclaró Manzano.
Pero ¿qué recibirá Ecuador a cambio de entregar la mayor hidroeléctrica a Power China?
El Gobierno informó en julio de 2025 que como parte de los resultados de la visita del presidente, Daniel Noboa, a China, se busca que la empresa Power China se encargue de la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que según su diseño tiene capacidad para generar 1.5000 megavatios (MW).
A cambio de este traspaso, Power China desembolsará $400 millones para Ecuador, entre dinero en efectivo y crédito de proveedor, precisó el Ministerio de Ambiente y Energía y aclaró que mientras no concluya esta negociación el Estado no retirará el arbitraje en contra de Sinohydro.
Ecuador inició en mayo de 2021 un proceso de arbitraje internacional en contra de la empresa china Sinohydro. El monto que demanda el Estado a través de esta figura asciende a $580 millones.
La demanda presentada por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) buscaba una remediación ante los defectos estructurales identificados en la central hidroeléctrica, construida por Sinohydro.
La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair opera desde noviembre de 2016
La construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, se inició durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa y está operativa desde noviembre de 2016.
Sin embargo, desde entonces la obra no ha sido recibida a conformidad debido a que se identificaron fisuras en los distribuidores. Estas partes son consideradas el corazón de esta planta.
El Estado ecuatoriano invirtió en esta planta alrededor de $3.300 millones, incluida la línea de transmisión que permite transportar la energía generada en Coca Codo Sinclair.
Además, Coca Codo es clave para la producción de energía porque aporta con el 30 % de la generación hidroeléctrica. Aunque también está expuesta a la erosión regresiva del río Coca. Este fenómeno se encuentra actualmente a 3,6 kilómetros de las obras de captación de esta central.
“Nadie cubre erosión regresiva”, refirió la ministra de Ambiente y Energía
Al respecto, el Ministerio de Ambiente Energía precisó que el contrato con Power China no cubre este fenómeno. “Nadie cubre erosión regresiva”, mencionó Manzano.
La funcionaria enfatizó que la erosión regresiva es un fenómeno único en el mundo y que con los diques permeables, que se construyen en esta zona se busca mitigar su avance.
Según la entidad, el dique estaría listo a inicios de febrero de 2026. Actualmente, tiene un avance del 75 % y ha superado ya una crecida del caudal, que pasó de 300 metros cúbicos por segundo a 4.000.
El objetivo es que la construcción de esta infraestructura concluya en febrero de 2026 y luego se lanzará otro proceso para un segundo dique. Aunque las recomendaciones técnicas es contar con cuatro.