
Tres vías pueden sacar a flote el sector petrolero, tras fracaso de la constituyente
La delegación de operación a privados, reformas legales y cambios de autoridades son claves para impulsar esta industria
El rechazo a la pregunta D de la consulta popular, que planteaba la conformación de una Asamblea Constituyente, empuja al Gobierno a explorar otras rutas para reactivar la industria petrolera, uno de los sectores estratégicos del país.
Con la Constituyente se pretendía, entre otros temas, romper el monopolio del Estado y promover la inversión privada. Pero al no obtener respaldo, especialistas consultados advierten que para cumplir este propósito existen al menos tres vías: delegación de la operación a firmas privadas, reformas legales y designar nuevas autoridades.
Para Fernando Santos, exministro de Energía y Minas, la reactivación de esta industria es cuestión, principalmente, de decisión. Indicó que si bien la Constitución reserva el manejo de los sectores estratégicos al Estado, el presidente de la República puede usar la excepcionalidad que plantea la norma y delegar la operación de estas áreas a firmas privadas.
“Hay una opción en la Constitución para abrir estos sectores a la inversión privada. Es cuestión de decisión política. Pero hasta ahora, en casi dos años en el poder, no ha usado este mecanismo. El sector está paralizado”, enfatizó Santos.
La producción petrolera nacional asciende actualmente a 472.764,61 barriles, según el último reporte de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburo (ARCH). Aunque la meta del Gobierno es cerrar este año con una producción de 500.000 barriles diarios. Esta cifra, sin embargo, se encuentra lejos del bombeo actual (ver gráfico).
Entre enero y septiembre de 2025 la producción de esta materia prima se contrajo en un 9 % en relación al mismo periodo de 2024. Pasó de un promedio diario de 476.000 a 432.000 barriles por día, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
La mayoría en la Asamblea puede aprobar reformas legales
Aparte de esta excepcionalidad que plantea la Constitución, la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional es otra fortaleza que tiene el Gobierno para atraer inversión privada.
En este sentido, Santos propone que se reforme la Ley de Hidrocarburos para atraer nuevas inversiones privadas.
Esas potenciales reformas deberían apuntar a impulsar los contratos de participación. Además, que las áreas operadas por la empresa pública Petroecuador que no están produciendo de manera óptima, sean devueltas al Ministerio de Energía para que luego sean licitadas y que un privado eleve su producción.
Para Nelson Baldeón, consultor energético, es clave que el Gobierno retome el proceso de concesión del campo Sacha para que aumente la producción petrolera. “La Ley de Hidrocarburos es bastante clara y permite la delegación de bloques petroleros de empresa estatal a empresa estatal”.
Además, Baldeón manifestó que es importante que la norma incluya una reforma para que en este tipo de procesos participen también firmas privadas.
El especialista añadió que se debería reemplazar a la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, por una autoridad con mayor experiencia. Caso contrario, esta industria enfrenta un panorama complejo en 2026, cuando se prevé tener precios bajos y una producción en descenso, factores que reducirán los ingresos para Ecuador.
La Ronda Intracampos III se licitará este 18 de noviembre
El Ministerio de Ambiente y Energía tiene previsto realizar este 19 de noviembre de 2025, a las 12:00, el lanzamiento oficial de la Ronda Petrolera Intracampos III, en el Club La Unión, en Quito. Inicialmente, estaba previsto que esta convocatoria se cumpliera el 30 de octubre pasado, pero el encuentro fue cancelado.
En Intracampos III se prevé licitar los campos Pañayacu Norte, Lumbaquí y Tetete Sur. Estas áreas fueron parte de Intracampos I y II, que salieron ya a licitación en los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, respectivamente. El Gobierno prevé que en estas zonas se inviertan alrededor de $360 millones.