
Proforma 2026: Estado aumenta la nómina de funcionarios y aprieta el gasto en sueldos
La Proforma proyecta que se contará con 40.373 servidores públicos.Son 1.514 más que en 2025. El recorte aún no se evidencia
El pago de salarios y beneficios de ley, que reciben los servidores públicos, representa un peso elevado en el total de egresos establecidos en la Proforma del Presupuesto General del Estado 2026. Equivale casi a la mitad (43 %) del total de los gastos corrientes ($23.482,20 millones).
Los gastos en personal incluyen, entre otros, sueldos, aportes para la seguridad social, fondos de reserva, décimos de todos los servidores y trabajadores del sector público. Además, constan beneficios complementarios del Código del Trabajo, encargos, subrogaciones, horas extraordinarias y otros.
Para cubrir todas estas obligaciones de 40.373 funcionarios públicos, el Ministerio de Economía y Finanzas prevé destinar $10.079,15 millones en 2026. Este monto proyectado es menor en alrededor de un 0,30 % frente al de 2025 (ver gráfico).
Además, este leve ajuste a la baja se produce, pese a que la nueva Proforma contempla una nómina mayor en un 3,8 % comparada con la prevista para el presente año (en la Proforma remitida en agosto de 2025).
¿Por qué se redujo el gasto en salarios en la Proforma 2026?
La disminución en el gasto de personal obedece principalmente al “proceso de fusión de las entidades de la función Ejecutiva conforme al Plan de Eficiencia Administrativa de 2025, que implicaba la reducción de 12 ministerios”, precisa el documento remitido el 31 de octubre pasado por el presidente Daniel Noboa a la Asamblea Nacional.
El Gobierno anunció en julio pasado que como parte de un proceso de “eficiencia” para la función Ejecutiva se desvincularían a 5.000 funcionarios públicos y se reduciría el número de ministerios de 20 a 14 y el de secretarías de nueve a tres. Pero esta iniciativa aún no resulta evidente para ciertos sectores.
Gabriel Recalde, director del Observatorio de la Política Laboral, advirtió que las cifras planteadas en la Proforma 2026 no reflejan aún la reducción de la nómina. Y agregó que si bien este es un insumo referencial, debe cumplir con parámetros técnicos. “Es un contrasentido plantear que habrá un crecimiento de la nómina y una reducción del gasto en personal”.
¿Qué efecto tuvo la desvinculación de 5.000 funcionarios de la función Ejecutiva?
En Carondelet, la lectura sobre la desvinculación de los funcionarios y el gasto en salarios durante el siguiente año, cercano al de 2025, es distinta. Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, afirmó el 5 de noviembre pasado, que el objetivo de “las desvinculaciones, que se hicieron en el poder Ejecutivo, no responden a la necesidad de achicar esta función. Esa no es la lógica ni lo que piensa el señor presidente no nos parece que la reducción es sinónimo de eficiencia (...) La idea no era que la cifra se vaya reduciendo”, precisó y aseguró que el Presupuesto garantizará el pago de estos valores con los ingresos permanentes.
Recalde, por su parte, explicó que para apuntar a la eficiencia se requiere un análisis técnico que establezca una mayor reducción de la nómina, siempre y cuando se garanticen los servicios para los ciudadanos. Y sobre todo no se incorporen nuevos funcionarios a la burocracia porque así el gasto en personal seguirá siendo elevado.
Sin embargo, la anulación de la Ley de Integridad Pública (que eliminaba el sumario para despedir a funcionarios públicos) limita ahora nuevas desvinculaciones masivas.
Mientras tanto, Remigio Hurtado Chacón, presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos (Conasep), aseguró si se considera toda la plantilla de la burocracia (más de 650.000), incluido municipio, prefecturas y otras entidades, si hubo un recorte de 5.000 plazas. Sin embargo, precisó que el Estado ha optado por asignar mayores recursos para las fuerza armadas.
Para este sector, según la Conasep, el gasto en salarios aumentó en más de $300 millones para pagar horas extras, principalmente. “Se dijo que a los servidores públicos nos subirían la remuneración en un 7 % en 2026, pero eso no consta en la Proforma”.