
Los subsidios para el sector automotor caen a cero en 2026
Las asignaciones para seguridad social, bonos, compensaciones y otros, aumentan
Las asignaciones que otorgó el Estado durante más de 50 años para subsidiar el precio de los combustibles, que se emplean en el sector automotor, llegarán a su fin en 2026. Así lo establece la Proforma del Presupuesto General del Estado, que envió el 31 de octubre pasado el Ejecutivo a la Asamblea.
En este insumo se plantea que el segmento automotor ha sido históricamente el mayor beneficiario de los subsidios. En 2024, por ejemplo, concentró el 54 % del total de subvenciones que reciben los derivados. Luego están el doméstico (27 %), eléctrico (13 %) y otros (6%).
El Gobierno proyecta que este esquema cambiará en 2026, tras modificar en agosto y septiembre de este año la fórmula para fijar el precio de las gasolinas Extra, Ecopaís y Diésel Prémium, respectivamente. Así, según el Ministerio de Economía y Finanzas, los derivados que se emplean en el sector automotor ya no recibirán subvenciones de parte del Estado.
Aparte de gasolinas y diésel, en este segmento está también el Gas Licuado de Petróleo (GLP) Taxis, que se usa en Guayas y Manabí. Este producto, a diferencia de la Extra y Ecopaís -que por ahora no tienen subsidio- recibe 52 centavos de subvención por cada kilo y, además, tiene alta demanda.
El consumo de GLP Taxis creció 13,76 % entre enero y septiembre de 2025 en relación al mismo periodo de 2024. Pasó de 387.303 barriles equivalentes a 440.607, según el Informe Estadístico de Petroecuador.
“Para señalar que los derivados del sector automotor no tendrán subsidios, se debería eliminar la subvención que recibe el GLP Taxis, que bordea los $30 millones al año”, refirió Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe).
La vocera del presidente Daniel Noboa, Carolina Jaramillo, mencionó el lunes pasado que no hay una decisión respecto a la posibilidad de eliminar el subsidio que recibe el gas.
Mantener la subvención para el GLP taxis y doméstico, gasolinas, diésel, fuel oil, residuos y otros representará en 2026 una asignación de $1.159,61 millones, que es menos de la mitad de lo que está contemplado destinar en 2025 (ver gráfico).
Este resultado, según Erazo, obedece a las nuevas fórmulas para fijar los precios de la Extra, Ecopaís y Diésel Prémium, a la caída en el costo del crudo West Texas Intermediate (WTI), que se proyecta se mantendrá en 2026 por la sobre oferta.
En promedio, se estima que el WTI se cotice en alrededor de $53 el barril. Es decir, tendrá un precio inferior al del crudo ecuatoriano fijado en la Proforma 2026 ($53,50). Esto implicará que en promedio el barril de derivado importado, ascienda a alrededor de $78.
¿Cuánto serán las subvenciones totales?
El monto total de subsidios previstos para 2026 ($ 6.928,59 millones) representa el 14,98 % del total de la Proforma 2026, que asciende a $46.255,57 millones, y el 5,18 % del Producto Interno Bruto (PIB), detalla el Ministerio de Finanzas.
Aparte de los subsidios a los combustibles, este rubro contempla también los recursos para seguridad social, bonos, ayudas sociales, incentivos para vivienda, subvenciones agropecuarias, créditos con tasa de interés social, compensaciones para los transportistas por el alza del precio del diésel. Estos beneficios suman más de $5.768,97 millones, que equivale a un aumento del 6,6 % frente al monto previsto para 2025.
Para Mauricio Pozo, exministro de Economía y Finanzas, mantener subsidios no es bueno ni malo, pero deben cumplir un rol, ser focalizados, no generar distorsiones y no ser eternos.
Respecto a las asignaciones para la seguridad social, Pozo precisó que si se mantiene como está en algún momento el Estado no podrá cumplir con su pago. Por esta razón, sugirió que se impulse una reforma para que el sistema se mantenga solo. “En poco tiempo, el rubro para la seguridad social representará $5.000 millones o $6.000 millones y será inmanejable”.
Pozo indicó que si no se revisa qué subsidios son adecuados y se deben mantener, el Estado tendrá menos recursos para invertir y contribuir a la recuperación económica del país. “Retirar un subsidio en complicado, el que recibe el gas sigue ahí”.
Además, Santiago García, analista económico, agregó que si el Gobierno mantiene su política de seguir entregando bonos a otros sectores (Jóvenes en Acción, a emprendedores, transportistas y más) el gasto público seguirá aumentando y se deberá buscar nuevas fuentes de ingresos.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO