
¿Cómo afectará la nueva infraestructura 5G a los sectores productivos en Ecuador?
El 5G promete transformar sectores como la medicina, la agroindustria y la manufactura
Ecuador habilitó finalmente el despliegue de la tecnología 5G tras la renovación de los contratos del espectro radioeléctrico, firmada el 30 de octubre. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) fue la primera en bridar el servicio en Quito, mientras que las operadoras privadas podrán iniciar el despliegue una vez completada la asignación de bandas prevista tras la renovación de sus concesiones, en 2026.
Los expertos consultados por Diario EXPRESO coinciden en que el 5G tendrá un impacto significativo en los sectores productivos, aunque difieren en sus énfasis sobre qué tan preparado está el país para aprovecharlo. El Banco Mundial y el BID estiman que un aumento del 10% en la penetración de banda ancha eleva el PIB en 1,38%.
Alberto Acosta Burneo, analista económico señaló que "Ecuador finalmente permitirá el acceso a la banda del 5G a las operadoras privadas abriendo la puerta al crecimiento económico sostenido".
Óscar Apolinario, doctor en informática y docente de la Universidad Internacional del Ecuador, coincide con este criterio y precisa que el "5G va a estar muy orientado al sector productivo del país que no ha adquirido todavía nueva tecnología".
La principal diferencia técnica entre el 5G y el 4G está en la latencia: mientras el 4G responde en unos 30 milisegundos, el 5G lo hace en apenas 1 milisegundo. Esa reducción significa una conexión casi instantánea, capaz de sostener procesos que requieren precisión y sincronía en tiempo real, como los vehículos autónomos o las cirugías remotas, explicó Óscar Apolinario, doctor en informática y docente de la Universidad Internacional del Ecuador.
¿Dónde se podrá ver la diferencia?
La diferencia se notará en dispositivos y sistemas que requieren precisión en tiempo real, como los vehículos autónomos, explica Óscar Apolinario. “Un auto que se conduce solo necesita esa latencia de un milisegundo para reaccionar sin margen de error”. En cambio, el usuario común no percibirá grandes variaciones en la velocidad: “Ya puede ver una película en segundos, así que no notará una mejora tan visible”, añadió.
El experto identificó sectores específicos que se beneficiarán de la nueva tecnología. En medicina, la reducción de la latencia permitirá realizar cirugías remotas con total precisión: un médico podrá operar desde otra ciudad o incluso otro país, controlando equipos quirúrgicos en tiempo real sin retrasos en la respuesta. Esta capacidad, explicó, abre la puerta a una atención médica más ágil y accesible en zonas donde hoy no existen especialistas.
En Ecuador, el sector camaronero ya aplica tecnología de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). “Este sector utiliza máquinas automatizadas para alimentar a los camarones, y la comunicación entre los equipos ya se realiza a través de líneas móviles, lo que mejora los tiempos de respuesta y la eficiencia del proceso”, explicó Óscar Apolinario.
La industria 4.0 también se verá beneficiada. "Muchas industrias que pudieran tener una línea de producción van a empezar a hacer uso de sensores y estos sensores se traducen en el uso de líneas móviles", agregó.
El parque automotor ecuatoriano podrá utilizar líneas móviles para monitoreo vehicular. "Ese tipo de servicio o gadget dentro del vehículo ya está siendo muy utilizado, no solamente por el sector industrial, sino también por el sector masivo", precisó el especialista.
En agricultura, Apolinario destacó el contraste con otros países. "En Holanda, muchos de los agricultores tienen sensores por hectáreas. Si lo comparamos con nuestros agricultores en el país, el uso de sensores no está muy popularizado, porque todavía no se entiende cuál es el beneficio total", explicó.
¿Está Ecuador preparado para aprovechar el 5G?
El especialista en informática explica que actualmente en Ecuador estamos en “una curva de aprendizaje como país, donde nos permitirá utilizar mucha más tecnología con el objetivo de bajar costos y poder maximizar los ingresos”. Esta observación muestra que el reto no es solo tener infraestructura, sino lograr que los sectores productivos adopten la tecnología y cambien su forma de trabajar.
“Actualmente ya hay muchas empresas del mundo productivo, como en minería, agricultura, que comienzan a incorporar tecnologías para producir más rápido y a menor costo”, reconoció el experto. Por lo que el reto no es solo contar con infraestructura, sino lograr que los sectores productivos adopten la tecnología y transformen su forma de trabajar.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ