Fachada de plaza Grande, Quito
El organismo llegó a destacar indicadores sociales como la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero también encendió las alarmas sobre la sostenibilidad.Archivo / Expreso

Informe del FMI: ¿Cómo afectó el correísmo a la sostenibilidad fiscal de Ecuador?

Un informe del organismo explica que la estrategia de gasto durante el auge petrolero erosionó los márgenes fiscales 

La Consulta del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2015 ofrece una radiografía  que ayuda a entender la situación fiscal actual que atraviesa el país. En un informe, el organismo explica cómo la  década correísta llegó a transformar -para bien y para mal- la estructura fiscal de Ecuador. Si bien el organismo multilateral elogió las "impresionantes mejoras" en indicadores sociales como la reducción de la pobreza y la desigualdad, también encendió las alarmas sobre la sostenibilidad de un modelo económico que apostó todo al gasto público en tiempos de bonanza petrolera.

El auge: crecimiento con inversión pública masiva

Autoridades de la CFN y el BID en un acuerdo de movilidad eléctrica.

El BID facilita a Ecuador $ 25 millones para la movilidad eléctrica

Leer más

Durante la primera mitad de la década analizada (hasta 2014), señala el informe,  Ecuador experimentó un crecimiento económico promedio de 4.5% anual, impulsado por una estrategia gubernamental centrada en "grandes inversiones públicas" financiadas por términos de intercambio favorables y precios del petróleo históricamente altos. 

El gobierno de Rafael Correa utilizó este período, recuerda, para diversificar la producción energética, mejorar la infraestructura y promover la equidad social. Los resultados en materia de desarrollo humano fueron innegables: millones de ecuatorianos salieron de la pobreza y la desigualdad se redujo significativamente.

El deterioro: déficit y deuda en ascenso

Sin embargo, esta estrategia tuvo un costo fiscal elevado, cuyas consecuencias se continúan viendo hoy. Según el informe del FMI, la posición fiscal del sector público no financiero (SPNF) "se deterioró de un balance en 2011 a un déficit de 3.5% del PIB en 2012-14", principalmente debido al alto gasto de capital. 

La deuda pública experimentó un crecimiento acelerado: entre 2011 y 2014 aumentó aproximadamente 9.5 puntos porcentuales, alcanzando el 31.3% del PIB en 2014 según la definición técnica del organismo. Esta rápida acumulación de pasivos ocurrió precisamente cuando debieron haberse construido reservas fiscales para enfrentar escenarios adversos.

El colapso petrolero: vulnerabilidad expuesta

La dependencia de los ingresos petroleros convirtió lo que parecía una estrategia exitosa en una bomba de tiempo. A finales de 2014, la "fuerte caída en el precio internacional del petróleo" golpeó  las finanzas públicas ecuatorianas. El déficit fiscal se disparó hasta 5.4% del PIB en 2014.

Las autoridades respondieron "rápidamente a los choques recortando el gasto público", concentrándose principalmente en inversiones de capital. Pero el ajuste no fue suficiente, lo que dejó al país "fuertemente dependiente del endeudamiento externo".

Advertencias del FMI: límites sobrepasados

El Directorio Ejecutivo del FMI fue claro en sus recomendaciones, de ese entonces: Ecuador necesitaba "un ajuste fiscal significativo y reformas estructurales" para restaurar la competitividad y garantizar la estabilidad financiera.

El organismo proyectó que, bajo la definición oficial de deuda (que excluye las ventas anticipadas de petróleo), la deuda pública bruta "alcanza el límite legal del 40% del PIB en 2018". Además, subrayó "la importancia de reconstruir las reservas fiscales con el tiempo" para enfrentar riesgos a la baja y posibles desastres naturales. 

Las autoridades ecuatorianas argumentaron que los ahorros públicos debían destinarse a proyectos de "alto rendimiento relacionados con el desarrollo económico y social" en lugar de reservarse en fondos fiscales de bajo rendimiento. Sin embargo, el FMI insistió en que, dada la "alta financiación y la rápida acumulación de deuda pública", el ajuste fiscal previsto "será necesario" y recomendó desarrollar un "plan de contingencia fiscal".

Imagen referencial sobre contratos con operadoras

Claro y Tigo se alistan para cumplir contrato de $ 880 millones hasta el 2038

Leer más

El legado: avances sociales con vulnerabilidad fiscal

El balance del correísmo en materia fiscal es paradójico. Por un lado, el gobierno de Rafael Correa logró mejoras sociales significativas y un crecimiento económico sostenido durante años. Por otro, la estrategia no priorizó la acumulación de reservas para tiempos difíciles, llevó a un rápido aumento del déficit y la deuda, y dejó a Ecuador fiscalmente vulnerable cuando los precios del petróleo colapsaron.

En los años posteriores al correísmo, ha habido una tendencia a la baja del déficit fiscal gracias a políticas de ajuste fiscal y mayor recaudación tributaria. No obstante, entre el 2024 y 2025, la situación se volvió a complicar, con un incremento notable en el déficit debido a la brecha entre ingresos y gastos públicos. Algunos analistas estiman que podría cerrar este año por encima de los 5.000 millones de dólares. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ