
¿El acuerdo con PowerChina es conveniente para Ecuador?
Gobierno llegó a un acuerdo con PowerChina para dejar el arbitraje que se inició en 2021 en contra de Sinohydro
El Gobierno de Ecuador y la firma asiática PowerChina buscan dejar atrás el proceso de arbitraje internacional, que se inició en mayo de 2021, en contra de la empresa china Sinohydro.
La demanda presentada por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) buscaba una remediación ante los defectos estructurales identificados en la central hidroeléctrica más grande de Ecuador, Coca Codo Sinclair (construida por Sinohydro).
(Lea también | La oposición a la tasa minera crece en Ecuador; aún no hay pagos)
Cinco años después, el Gobierno informó que como parte de los resultados de la reciente visita del presidente, Daniel Noboa, a China, se busca que la empresa PowerChina se encargue de la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que según su diseño tiene capacidad para generar 1.5000 megavatios (MW). Pero antes de llegar a este proceso se debe dejar sin efecto el proceso de arbitraje.
Inés Manzano, ministra de Energía y Minas, informó que se firmó un acuerdo con PoweChina -que es la casa matriz de Sinohydro- para “dejar el arbitraje”. La funcionaria precisó que todo esto tiene un proceso. “Tenemos (que elaborar) tres documentos legales previos a hacerlo (…) nos hemos puesto de acuerdo en ciertas cosas”, enfatizó.
Está previsto que en este proceso intervengan abogados del Estado ecuatoriano y de la firma asiática. Manzano estimó que este trámite podría tomar meses y eventualmente se tendría resultados en este 2025.
El Ministerio de Energía y Minas precisó que por ahora no se puede dar detalles sobre sobre las características que tendrá el acuerdo, la figura que se empleará para entregar la hidroeléctrica, el tiempo, el costo de la tarifa de energía y otros. “Cuándo lo tengamos claro seré la primera en avisarles”, afirmó la titular de esta cartera de Estado.
Este acuerdo incluye también un desembolsó de PowerChina por $400 millones, que llegarán en partes hasta 2026 para la compra de energía renovable.
¿Qué efectos tiene para Ecuador el acuerdo con PowerChina?
La construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, se inició durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa y está operativa desde noviembre de 2016.
Sin embargo, desde entonces la obra no ha sido recibida a conformidad debido a que se identificaron fisuras en los distribuidores. Estas partes son consideradas el corazón de esta planta.
El Estado ecuatoriano invirtió en esta planta alrededor de $3.300 millones, incluida la línea de transmisión que permite transportar la energía generada en Coca Codo Sinclair.
Por esta razón, es importante que antes de realizar una posible concesión de esta obra se cuente con estudios técnicos, económicos, legales, ambientales y sociales que determinen qué es lo más conveniente para Ecuador, refirió Ricardo Buitrón, consultor hidroeléctrico.
Esta información deberá ser de "carácter público" y deberá determinar mediante qué figura el Estado entrega una obra estratégica a una firma extranjera. Coca Codo es clave para la generación de energía porque aporta con el 30 % de la generación hidroeléctrica. Aunque también está expuesta a cuatro amenazas, que atentan a la estabilidad del suministro de energía desde esta hidroeléctrica, advirtió Buitrón.
¿Qué amenazas tiene la central Coca Codo Sinclair?
- La erosión regresiva del río Coca, que está cerca de las obras de captación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
- La presencia de sedimentos que limitan la operación de esta planta.
- La acumulación de sedimentos en el túnel de descarga, por el que se descarga el agua turbinada.
La presencia de miles de fisuras en los distribuidores, que transporta el agua que viene desde el túnel de descarga hacia las turbinas de generación. Hasta 2022 se reportaban ya más de 17.000.
La Contraloría General del Estado detectó las graves deficiencias técnicas y administrativas en Coca Codo Sinclair. Entre otros consta fisuras masivas, materiales inadecuados, sobrecostos y glosas. Por esta situación, la entidad dispuso que se realice una evaluación técnica de la obra antes de su recepción formal.
Carlos Baldeón, integrante del Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha, agregó que debido a los problemas identificados Coca Codo Sinclair no opera a su total capacidad, porque el material de los distribuidores, afectados por las fisuras, está deteriorado. “Hay grietas de hasta 40 centímetros de largo y un centímetro de ancho”.