
La oposición a la tasa minera crece en Ecuador; aún no hay pagos
El sector minero presentó una nueva acción de inconstitucionalidad en contra de la tasa. Todavía no hay reportes sobre pagos
La Cámara de Minería del Ecuador (CME) presentó una nueva demanda de inconstitucionalidad contra la tasa de fiscalización impuesta por la Agencia de Regulación y Control de Minería (Arcom). Con este recurso, ya son cuatro las acciones presentadas en contra de esta medida, considerada perjudicial para la inversión.
(Lea también | Guilhermo Ferreira deja el viceministerio en medio de la crisis petrolera)
Con estos recursos, se busca lograr la suspensión inmediata del cobro de esta tasa y su posterior declaratoria de inconstitucionalidad, mencionó este 9 de julio de 2025 María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la CME, en una rueda de prensa que reunió a varios representantes de esta industria.
El sector espera que la Corte Constitucional se pronuncie en el plazo de un mes sobre la admisión de todas estas acciones. Aunque como se trata de varias demandas presentadas se prevé que este organismo acumule todos los expedientes al primero que sea admitido a trámite.
Silva mencionó que el Estado ecuatoriano busca recaudar $229 millones mediante un esquema que impone cobros que varían entre el 3 % y el 100 % de una remuneración básica unificada por hectárea, dependiendo de la fase y tipo de minería.
Emilio Suárez, abogado constitucionalista, indicó que esta tasa comenzó a cobrarse desde julio de este año, y que las empresas del sector tienen hasta el 31 de este mes para pagarla. Quienes no cumplan podrían enfrentar procesos coactivos desde agosto de 2025, advirtió.
Además, el jurista precisó que la norma presenta vicios de forma y fondo, pues no cumple con los requisitos legales para ser considerada una tasa. A su juicio, se trata de un impuesto encubierto que debería haber sido aprobado por la Presidencia y la Asamblea Nacional.
Silva aclaró que esta acción no representa un enfrentamiento con el Gobierno, sino una defensa de la viabilidad económica del sector. Detalló que durante cinco semanas solicitaron mesas técnicas de diálogo y no hubo respuestas, lo que obligó a acudir a la Corte Constitucional.
El Gobierno minimiza los reclamos sobre la tasa minera en Ecuador

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, manifestó este 9 d ejulio de 2025 que las acciones legales presentadas no frenarán esta tasa, que está vigente y que busca combatir la minería ilegal. “Veremos el camino legal, yo no tengo miedo. Estoy cuidando los intereses de todos”.
El economista Santiago Cabieres detalló que con la nueva tasa, los costos en esta industria se dispararían hasta un 400% por encima del promedio regional, afectando sobre todo a la fase de exploración.

Este sector se advirtió que algunas firmas podrían verse obligadas a vender sus activos o abandonar proyectos, ya que los montos por pagar superan su inversión total, presupuesto operativo e incluso el valor de mercado de ciertas iniciativas.
Guillermo Borroyo, representante de la Cámara de Pequeña Minería, alertó que un eventual abandono de las concesiones aumentaría el desempleo y el riesgo de que las zonas sean ocupadas por minería ilegal.
El presidente de la Cámara Nacional de Minería, Óscar Loor, hizo un llamado directo al presidente Daniel Noboa recordando que el sector ha colaborado con el Estado en momentos críticos como pandemia, inundaciones y terremotos.
¿Cuántas empresas han pagado ya la tasa minera en Ecuador?
Javier Subía, viceministro de Minas, informó este miércoles que aún no cuenta con reportes sobre el pago de la tasa minera. Esta recaudación se inició el 1 de julio pasado. Se prevé que el informe con los pagos recibidos se conocerán al final de este mes.
Subía recordó que en este mes el pago corresponde a la duodécima parte de la tasa. Esta tarifa debe ser cancelada por las empresas que realizan mediana y gran minería.
Además, el funcionario enfatizó que ha recibido “varias cartas” de titulares mineros de gran minería señalando que no apoyan las acciones de inconstitucionalidad.
Según Subía los reparos a la tarifa provienen de firmas que no han pasado de la exploración inicial a la avanzada.