Minería
María Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería de Ecuador en un conversatorio con la prensa en Guayaquil.Lina Zambrano

Minería ecuatoriana: motor de inversión con retos en legalidad y sostenibilidad

La Cámara de Minería plantea que el país aproveche su potencial geológico bajo estándares internacionales de responsabilidad

El gremio de la minería del Ecuador aspira que la actividad se siga desarrollando reconociendo que es una actividad que después de la explotación puede revertir el impacto ambiental, "lo que no se puede hacer cuando se construye una urbanización o una carretera", dijo María Amparo Albán, presidenta de Solgold y miembro del directorio de la Cámara de Minería del Ecuador. La meta es que se vea a minería como la oportunidad para que el país pueda crecer económicamente.

Te invitamos a leer: Tasa minera suma cinco acciones en contra; gremio pide a la Corte tratarlas

En Guayaquil, la Cámara de Minería del Ecuador abrió un espacio de diálogo con la prensa para analizar el presente y futuro de esta actividad en el país. El gremio recordó que la minería industrial ecuatoriana es todavía joven: las minas Mirador y Fruta del Norte iniciaron operaciones en 2019, poco antes de la pandemia, que ralentizó sus actividades. Tras la recuperación, ambas continúan generando empleo, tributos y oportunidades en las comunidades. Para ilustrar la relevancia del sector, se planteó un ejercicio sencillo: ¿de dónde provienen los metales de un celular, un televisor o un computador? La respuesta es inequívoca: de la minería.

En Ecuador, esta actividad abarca desde la gran minería, que procesa más de mil toneladas diarias, hasta la pequeña y artesanal, considerada de subsistencia. Se explicó también que las diferencias entre proyectos a cielo abierto y subterráneos dependen de estudios geológicos, no de la simple preferencia empresarial. Aun así, el camino para que un yacimiento se convierta en mina es largo: de cada mil exploraciones, apenas uno o dos logran consolidarse, tras procesos de 15 a 25 años.

Los voceros resaltaron que la minería ha tenido impactos positivos en la reducción de la pobreza, como ocurre en Zamora Chinchipe, la única provincia que ha mejorado significativamente sus índices sociales en los últimos años gracias a esta industria. Recordaron además experiencias internacionales, como la de Chile, donde el cobre es pilar del desarrollo. Con proyectos como Cascabel, La Plata, Puripamba, Loma Larga y Cangrejos, "el potencial del Ecuador es enorme, aunque su avance depende de permisos estatales y de la apertura del catastro minero".

Una operación auríferas importante

Durante el encuentro, el director de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold compartió la experiencia de Fruta del Norte, la mina subterránea más grande del país. Con reservas de 5,5 millones de onzas de oro y una producción que en 2024 superó las 500 mil onzas, se ubica entre las 20 operaciones auríferas más importantes del mundo. Desde 2016, la compañía ha invertido más de 1.000 millones de dólares, ha generado más de 3.600 empleos —92% de ellos ecuatorianos— y ha realizado compras locales por 1.200 millones, beneficiando a 30 sectores productivos. Solo en 2024 aportó 200 millones de dólares en tributos y espera duplicar esa cifra en 2025.

El directivo subrayó que todo este impacto económico es posible gracias a una estrategia de sostenibilidad aplicada desde hace más de una década, que incluye proyectos sociales, diálogo con comunidades y gestión ambiental. “Una sola mina puede transformar la estructura económica del país. Imaginemos 10 o 15 Fruta del Norte operando al mismo tiempo”, expresó.

El reto de luchar con la minería ilegal

Por su parte, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, María Elena Silva, advirtió que la minería ilegal es un fenómeno ligado al crimen organizado que afecta a todo el continente. “Si tuviéramos que escoger entre oro y agua, siempre elegiremos el agua”, recalcó, al insistir en que la minería formal debe garantizar el cuidado de los ecosistemas. Según datos del gremio, en el primer trimestre de 2025 el sector generó 100.000 empleos y exportaciones por 1.500 millones de dólares, pero la minería ilegal provoca pérdidas fiscales cercanas a 1.200 millones anuales y agrava problemas sociales en zonas vulnerables.

Tasa minera Ecuador

Tasa minera en Ecuador: su cobro se resolverá en instancias legales

Leer más

En el conversatorio también se discutieron temas de sostenibilidad y equidad de género. En Fruta del Norte, entre el 18 % y 19 % de la fuerza laboral corresponde a mujeres, una cifra relevante frente al promedio regional. La compañía asegura condiciones laborales seguras, con cero tolerancia al acoso y oportunidades de liderazgo para trabajadoras en cargos directivos.

María Amparo Albán, presidenta de Solgold Ecuador, destacó que la minería responsable no es enemiga de los derechos de la naturaleza, sino un aliado en la transición energética global. Sin embargo, advirtió que el país necesita fortalecer sus instituciones y sistemas de control para evitar la expansión de la ilegalidad. “Los proyectos mineros no son solo minas, son verdaderos proyectos de desarrollo regional”, afirmó.

El encuentro concluyó con un llamado conjunto: reconocer a la minería legal como una oportunidad estratégica para el Ecuador, capaz de generar empleo, inversión y desarrollo territorial, siempre dentro de los marcos legales, ambientales y sociales que demanda la ciudadanía.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ