
Acuerdo con el FMI va más allá de los despidos: ¿Qué más propuso Ecuador?
La desvinculación de funcionarios es una de las medidas La revisión de subsidios y de la recaudación constan en el acuerdo
Los 5.000 despidos anunciados por el gobierno de Daniel Noboa es recién el comienzo de un ajuste laboral profundo. En el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Ecuador se comprometió a reducir su gasto en sueldos y salarios en $ 1.376 millones hasta 2028.
(Lea también | Tasa minera suma cinco acciones en contra; gremio pide a la Corte tratarlas)
Este ajuste significa disminuir su plantilla en 75.000 empleos, que equivale al 15% de los 490.000 funcionarios públicos actuales, explica el economista José Abel DeFina.
Las autoridades y los especialistas discrepan sobre la viabilidad de cumplir esta meta. La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, descarta llegar a los 70.000 despidos. “Yo creo que no llegarán a ese recorte”, dijo este 6 de agosto de 2025 en Teleamazonas.
En su lugar, la funcionaria propone eficiencias administrativas concretas, como eliminar la “remuneración variable” de Petroecuador que costó $ 24 millones en 2024, o corregir duplicidades funcionales, como las que identificó en su ministerio.
En contraste, el director del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, considera inevitable un ajuste masivo: “las medidas adoptadas hasta el momento no se acercan a estos requerimientos”.
El cronograma del acuerdo con el FMI establece escalones específicos para la reducción del gasto salarial: $ 200 millones para 2025, $ 250 millones en 2026, y entre $360 y $400 millones anuales en 2027-2028.
El documento oficial no dice despidos explícitamente, pero sí “racionalización gradual del gasto corriente conteniendo la nómina del sector público”.
Como aclara DeFina: “Es el gobierno ecuatoriano el que le presenta su propuesta al FMI” sobre cómo cumplir las metas.
Sin embargo, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, descartó el 24 de julio de 2025 que las desvinculaciones de los funcionarios públicos tengan relación con una petición del FMI.
Más medidas acordadas
Los despidos son apenas una fracción del ajuste total que Ecuador debe realizar. Carrera explica la magnitud del desafío: el país necesita recaudar $ 5.358 millones adicionales en impuestos y ahorrar $ 1.219 millones en gasto público.
El objetivo es transformar las finanzas estatales de un déficit (cuando se gasta más de lo que se recauda) de $ 3.795 millones en 2025 a un superávit (cuando se recauda más de lo que se gasta) de $ 100 millones en 2028.
Entre las medidas pendientes, está la racionalización de gastos tributarios ineficientes para generar ganancias significativas en los rendimientos del impuesto sobre la renta corporativa (ver gráfico).
Carrera confirma que el ajuste tiene que estar en la “reducción de exoneraciones y deducciones de los impuestos”.
Mientras tanto, DeFina especifica que esto incluye los $ 500 millones en impuestos a la propiedad vinculados a los dividendos no repartidos por parte de las empresas privadas.
Sobre el impuesto al valor agregado ( IVA), el acuerdo indica que “el Estado necesita aumentar en $ 1.000 millones el ingreso por este tributo. DeFina interpreta que “eso significa un 2% más al IVA”, aunque reconoce la restricción legal actual que limita la tasa al 15%, por lo que tendría que pasar una reforma para aumentarlo.
La eliminación del subsidio al diésel es otro de los retos. El documento del Fondo detalla que “en el 2026, el apretón fuerte de gastos tiene que ver sobre todo en la eliminación de subsidios, específicamente el del diésel”, valorado en $ 1.300 millones anuales y que beneficia principalmente al 80% del sector transporte. Si esto se concreta sería la segunda vez que un Gobierno retira esta subvención.
El FMI reconoce más alternativas al establecer que “otros ingresos” incluyen “continuar trabajando para mejorar la eficiencia del sector petrolero, con miras a reducir el costo fiscal de la producción y distribución de derivados del petróleo”.
Carrera es más categórico sobre las tareas pendientes, dice que el acuerdo con el Fondo incluye “reformas cosméticas” que no abordan aspectos estructurales como “una reforma laboral para generar trabajo”.
Compromisos cumplidos con el FMI
Ecuador ha avanzado en varios hitos clave del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, suscrito en mayo de 2024. Entre ellos están la aprobación del programa original, dos revisiones técnicas exitosas y el desembolso de recursos.
El país también amplió el acuerdo a $5.000 millones, eliminó el subsidio al diésel atunero y superó la meta social, beneficiando a más de 1,3 millones de hogares.