Gremios médicos denuncian despidos
Trabajadores de la salud se reunieron para definir acciones frente a despidos masivosFRANCISCO FLORES

Despidos en Salud Pública: “El Gobierno quiere cumplir con el FMI, no con el pueblo”

La mora patronal supera los $35.000 solo en una unidad del MSP, alertan trabajadores en protesta

Este martes 29 de julio, en la intersección de Guaranda y Maldonado, representantes de la salud pública se concentraron para analizar las medidas que tomarán frente a los despidos que, según aseguran, están ejecutándose bajo el pretexto de "mejorar los servicios".

“Esto es una farsa del Gobierno. Lo que busca es cumplir con lo que le impone el Fondo Monetario Internacional: despedir a trabajadores del sector público”, denunció Eduardo Ortega, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (Fenatramsp).

Eduardo Ortega
Eduardo Ortega, presidente de Fenatramsp, denuncia que los despidos responden a exigencias del FMIFRANCISCO FLORES

Trabajadores: Faltan médicos, no sobra personal

La alerta va más allá de los despidos. Ortega advirtió que en los hospitales y centros de salud hay una severa falta de médicos, enfermeros y auxiliares, mientras que áreas administrativas están saturadas.

“No puede ser posible que no haya medicinas, ni insumos básicos, y que nos digan que la culpa es de los trabajadores. Los verdaderos ineptos están escondidos en oficinas, y a ellos no los tocan”, sostuvo.

Se viene una segunda lista de desvinculados, alertan

Ortega reveló que ya se han desvinculado a 5.000 trabajadores a escala nacional y que se está elaborando un segundo listado. En varias provincias, se ha llamado al personal de talento humano a trabajar incluso los fines de semana para “revisar carpetas”.

“El objetivo es claro: sacar al personal que está en atención directa al usuario, mientras los investigados por corrupción siguen cómodos en oficinas”, dijo.

Mora patronal y violación de derechos laborales

Víctor Figueroa, secretario general del sindicato del Distrito 8 del Guayas, advirtió que los trabajadores del MSP arrastran una mora patronal de casi seis meses, lo que afecta el acceso a servicios del IESS y a créditos.

“A nivel local, solo el distrito 08 tiene una mora que bordea los $35.000. Y eso sin contar los intereses. No podemos ni sacar préstamos. Este Gobierno es incompetente”, expresó.

Sin equipos, medicinas y uniformes: La otra crisis 

Virginia Pinela, vicepresidenta de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UNGT), sumó a las denuncias el deterioro de las condiciones laborales. Afirmó que muchos trabajadores llevan años sin recibir sus uniformes ni prendas de protección adecuadas.

Virginia Pinela
Virginia Pinela cuestiona que se despida a personal con décadas de servicio sin una evaluación justaFRANCISCO FLORES

“Nos exponen a bacterias, virus, y nos hacen gastar nuestro dinero en ropa para trabajar. Esto no es solo indignante, es inhumano”, señaló. Denunció también la falta de insumos y equipos médicos, lo que impide brindar una atención de calidad.

Movilizaciones para exigir el cumplimiento del contrato colectivo

Las organizaciones anunciaron un plantón este miércoles 30 de julio a las 14:30 en los bajos del Ministerio del Trabajo en Guayaquil para exigir el cumplimiento del contrato colectivo.

“No es posible que no se entreguen los $169 para uniformes como establece el contrato. Estamos en riesgo de contagiar a nuestras familias”, indicó Ortega.

Se suman a la movilización unitaria por los derechos laborales

A las 16:00, tras el plantón, los trabajadores de salud se sumarán a la movilización convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente Popular y otros gremios en el Parque Centenario.

“El gobierno ha emprendido una campaña de privatización disfrazada de eficiencia. Ya privatizaron seguridad, alimentación y limpieza. ¿Qué sigue?”, cuestionó Ortega.

Piden intervención internacional por despidos masivos

UNE

Alerta por despidos masivos: UNE denuncia arbitrariedad en el sector público

Leer más

Frente a la ola de despidos, los gremios anunciaron que acudirán a instancias legales e internacionales. “Vamos a llegar hasta donde sea necesario para que se respeten los acuerdos de la OIT y los derechos humanos”, advirtió Figueroa.

Los trabajadores insisten en que no están en contra de ser evaluados, pero exigen condiciones dignas para hacerlo. “¿Cómo se nos puede evaluar si no tenemos ni jeringas, ni paracetamol, ni siquiera una prueba de laboratorio?”, concluyó Pinela.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!