Reunión Finanzas y FMI
La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, se reunió en mayo de 2025 con representantes del Fondo.Cortesía /MEF

El papel del FMI en la recuperación económica de Ecuador: análisis de sus efectos

Economistas coinciden en que los acuerdos han estabilizado las finanzas públicas, pero difieren sobre su efecto a largo plazo

El Fondo Monetario Internacional se ha consolidado como un actor clave en la estabilización de las finanzas públicas ecuatorianas. Los especialistas consultados reconocen que los acuerdos vigentes han cumplido su objetivo primario de ordenar las cuentas fiscales, aunque presentan visiones divergentes sobre sus efectos en la recuperación económica integral del país.

(Lea también | Exportación de crudo en pausa: Ecuador aplaza ingresos por más de $1.000 millones)

José Hidalgo, director general de Cordes, considera que los acuerdos con el FMI "han sido beneficiosos" al evitar que "la situación económica del país fuera peor" durante la pandemia y los años posteriores. Según su análisis, estos recursos fueron clave para que el gobierno central no acumulara más atrasos en el pago de sus obligaciones.

Vicente Albornoz, economista y director de la firma Consultora Multiplica, coincide con esta valoración y refuerza la perspectiva al subrayar que el FMI priorizó "la estabilidad y viabilidad" de la economía ecuatoriana. Los datos respaldan esta evaluación: el déficit fiscal se redujo drásticamente de $4.300 millones en 2023 a $1.602 millones en 2024. "Una economía que solo se endeuda no es viable", enfatiza Albornoz.

Sin embargo, Juan Pablo Jaramillo, analista económico, presenta una visión más matizada. Si bien reconoce la función estabilizadora del FMI, cuestiona su efectividad para la recuperación económica real. Considera que el organismo "se ha convertido en una fuente de financiamiento permanente" que prioriza "suficiencia fiscal antes que crecimiento económico".

Efectos limitados en el crecimiento económico

FMI

El FMI aprueba nuevo desembolso para Ecuador

Leer más

Los tres expertos coinciden en que los efectos de las medidas del FMI sobre el crecimiento económico han sido limitados. Hidalgo señala que medidas como el incremento del IVA del 12% al 15% y la reducción del subsidio a las gasolinas tuvieron un impacto "mínimo o marginal" en la contracción económica.

Albornoz reconoce que la recuperación económica actual es "tímida", aunque destaca que la economía "ya volvió a crecer después de cuatro trimestres consecutivos de contracción" como resultado del ajuste fiscal de 2024.

Jaramillo va más lejos al argumentar que los condicionamientos del FMI representan "una medida de corto plazo" que no resuelve la crisis estructural basada en "escasa productividad y crecimiento económico". Su principal preocupación se centra en la reducción del gasto público en sectores clave como salud y educación.

Dependencia financiera y alternativas limitadas

Existe consenso entre los especialistas sobre la dependencia financiera actual de Ecuador respecto al FMI. Albornoz es categórico: "No hay nadie más que nos preste" en las circunstancias actuales, señalando que "ya los chinos no nos prestan" y otros prestamistas internacionales han cerrado sus opciones de financiamiento.

Reunión Finanzas y FMI

¿Qué condiciones debe cumplir Ecuador para acceder a más recursos del FMI?

Leer más

Para superar esta dependencia, Hidalgo propone reformas estructurales como la revisión del subsidio al diésel, la evaluación de transferencias a gobiernos autónomos descentralizados y la revisión del gasto tributario en exenciones empresariales que no generan la inversión esperada.

Jaramillo coincide en la necesidad de "políticas fiscales de largo plazo" pero critica la falta de coherencia en medidas recientes como "bonos electorales o remisiones de impuestos que desalientan la cultura tributaria".

Los especialistas también convergen en que la estabilidad fiscal es fundamental para preservar la dolarización. Hidalgo subraya que "el principal riesgo de la dolarización es un desorden fiscal", por lo que el acuerdo con el FMI contribuye a "salvaguardar" este sistema monetario.

La relación entre Ecuador y el FMI refleja el dilema que enfrentan muchas economías emergentes: lograr estabilidad fiscal inmediata versus construir las bases para un crecimiento sostenible. Mientras los indicadores fiscales muestran mejoras evidentes, el reto pendiente es traducir esta estabilización en una recuperación económica que impulse el empleo y mejore las condiciones de vida de los ecuatorianos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!