
El FMI detecta menos importación anticipada ante nuevos pactos comerciales de EE. UU.
Hay tensiones comerciales hasta saber en qué quedan los aranceles que va a poner Donald Trump
El FMI anunció este jueves 24 de julio de 2025 que ha detectado una reducción de la importación anticipada, fenómeno registrado a nivel global en el primer trimestre del año debido a las tensiones comerciales, en un momento marcado por los nuevos marcos que EE.UU. está firmando con distintos socios.
Te invitamos a leer: Ecuador afina su estrategia comercial con China y Estados Unidos
"En el primer trimestre, los datos mostraron una concentración anticipada de las exportaciones e importaciones ante lo que estaba previsto en ese momento, que eran los aumentos arancelarios", explicó en rueda de prensa la portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack.
"Los datos más recientes apuntan a una desviación del comercio y a cierta reducción de la importación anticipada", explicó al ser preguntada por los efectos que se están percibiendo a partir de abril al compás de las medidas y acuerdos anunciados por el Gobierno del estadounidense Donald Trump, que ha firmado nuevos pactos con el Reino Unido, Indonesia, Japón o Filipinas en los últimos meses.
La importación anticipada se produce cuando las empresas adquieren bienes del exterior antes de lo habitual y en mayores cantidades para evitar fenómenos que los importadores pronostican, como interrupciones en las cadenas de suministro o los incrementos en costos -en este caso, por la imposición de aranceles.
Kozack incidió en que, además de nuevos acuerdos, en los últimos meses EE.UU. también ha anunciado algunos desacuerdos y nuevos aranceles sectoriales, como los que afectan al acero, al aluminio o al cobre.
Suben los aranceles de cero y aluminio
Desde junio, Washington ha duplicado los aranceles del acero y aluminio hasta el 50 % y hace dos semanas anunció que a partir del 1 de agosto impondrá un gravamen similar a las importaciones de cobre.
La portavoz señaló que en su informe de perspectiva publicado en primavera, el FMI calculó una tasa arancelaria efectiva media para EE.UU. del 14 % tras la pausa que Trump anunció el 9 de abril para sus "aranceles recíprocos".
Kozack recordó este jueves que "ha habido algunas reducciones en algunas tasas arancelarias y aumentos en otras", por lo que en su próximo informe de perspectiva, que se publica el martes próximo, el FMI "tendrá que elaborar una evaluación exhaustiva para determinar cuál sería la nueva tasa arancelaria efectiva que prevalecería".
El informe tratará de establecer a su vez si estos números contribuyen a aumentar o reducir los altos niveles de incertidumbre global que el organismo subrayó en sus reportes de abril.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ