
Ecuador afina su estrategia comercial con China y Estados Unidos
En septiembre habrá reuniones de mesas técnicas entre Ecuador y China para impulsar el comercio exterior
El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, durante un diálogo con representantes empresariales y comerciales del país, detalló las acciones que ejecuta el Gobierno para posicionar a Ecuador como un socio atractivo para la inversión y el comercio exterior. Las relaciones con China y Estados Unidos, la diversificación de mercados, los tratados de libre comercio, la ventanilla única aduanera y los nuevos destinos de exportación fueron los ejes centrales del encuentro.
Te invitamos a leer: El arroz ecuatoriano busca abrir mercado en Centroamérica
La conversación arrancó con una evaluación del contexto global. El ministro reconoció que la desaceleración económica internacional obliga a países como Ecuador a actuar con más agilidad y visión estratégica. En ese escenario, aseguró que la política comercial del país está orientada a mantener “todas las puertas abiertas”: China, Estados Unidos, la Unión Europea, Medio Oriente, Rusia y América Latina.
Uno de los focos está en consolidar y ampliar acuerdos comerciales, como el firmado con China. En septiembre de este año se espera activar las comisiones de implementación del tratado, en materia comercial, aduanera y sanitaria. “Esto permitirá ampliar el portafolio de productos ecuatorianos que puedan ingresar al mercado chino, como la carne de cerdo, el atún enlatado, los arándanos o el dragon fruit”, explicó.
Son tres mesas técnicas en las cuales los dos países van a trabajar:
- Comisión de Libre Comercio. Seguimiento de los compromisos de acceso de bienes y, más adelante, disciplinas complementarias.
- Comisión Aduanera. Eje técnico clave: integración de sistemas, facilitación, ventanilla única con trazabilidad —el Gobierno explora soluciones basadas en blockchain para validar facturas, origen y cadena documental.
- Comisión de Protocolos Fitosanitarios y Sanitarios. El paso que habilita productos nuevos o con restricciones.
Estas tres comisiones se instalarían durante una misión oficial a China en la tercera semana de septiembre de 2025, cuando Ecuador asista a un evento de inversiones y comercio al que ha sido invitado. El objetivo del viaje: fijar el cronograma de trabajo y priorizar expedientes de acceso sanitario.
China, dijo, ha manifestado interés en invertir en proyectos de acuacultura, agroindustria y seguridad alimentaria. “Nos ven como un socio estratégico para garantizar el abastecimiento de alimentos”, comentó. A esto se suma el interés de empresas chinas en puertos inteligentes, energía renovable y tecnología aplicada a procesos logísticos, temas que también están en la agenda bilateral.
Durante la conversación se analizó el crecimiento del comercio con China. En los primeros tres meses del año, las exportaciones aumentaron en torno al 20 % y las importaciones cerca del 28 %, según los registros oficiales. El ministro admitió que la balanza comercial sigue siendo deficitaria para Ecuador, pero destacó el dinamismo y el potencial de crecimiento, especialmente si se avanza en acuerdos sanitarios y mecanismos de trazabilidad como la ventanilla única con blockchain.

Optimismo por el diálogo con Estados Unidos
En paralelo, el ministro destacó que Ecuador sigue avanzando en su relación comercial con Estados Unidos. Aseguró que no existe conflicto entre ambos frentes —China y EE. UU.—, sino más bien oportunidades. “Estamos en una posición privilegiada al poder sentarnos a negociar. Mientras a otros países se les imponen tarifas, Ecuador construye diálogo”, subrayó.
Según Jaramillo, la Casa Blanca (no el Departamento de Estado ni otras agencias) lleva directamente el proceso. Inicialmente se esperaba un pronunciamiento el 9 de julio de 2025; el plazo se movió al 1 de agosto de 2025. El Gobierno ecuatoriano aguarda definiciones y se declara “optimista”, pero pide paciencia: son “tiempos de la Casa Blanca”.
El escenario sobre la mesa incluye varias posibilidades: reducir la sobretasa en determinados rubros, eliminarla en otros o mantenerla parcialmente mientras avanzan compromisos. El ministro recalca que se trata de una negociación en curso y que “estar en la mesa ya es una ventaja para el país”. También anticipa que podrían darse cartas oficiales de Washington a distintos países de la región en las próximas semanas, marcando diferencias según el avance de cada diálogo.
Washington planteó 16 señalamientos (“irritantes”) que abarcan temas regulatorios, de seguridad económica, defensa, compras públicas y aduanas. De acuerdo con Jaramillo, solo una parte menor se está abordando en esta fase, enfocada en destrabar la sobretasa. El resto quedaría para un siguiente escalón: un posible acuerdo de libre comercio (FTA). Preguntado si la resolución arancelaria depende de atender todos los irritantes, fue claro: no. Son carriles parcialmente separados.
El impacto del puerto Chancay
Uno de los puntos que generó mayor expectativa fue el impacto del puerto de Chancay en Perú, financiado por capital chino. Al respecto, el ministro valoró la infraestructura peruana, pero recordó que Ecuador cuenta con puertos de clase mundial, como Guayaquil, que moviliza más de un millón de contenedores refrigerados al año. “Tenemos soberanía portuaria, hay que potenciarla y también diversificar nuestras rutas para no depender de una sola vía”, dijo. Confirmó que se trabaja en potenciar Manta y concesionar Esmeraldas como salida natural para Quito.
La diversificación de mercados fue otro tema clave. Además de las potencias globales, Ecuador mira hacia Marruecos, Centroamérica, el Caribe y Canadá. En estos destinos hay oportunidades para exportaciones industriales, alimentos procesados y manufacturas. En el caso de República Dominicana, por ejemplo, ya se ha avanzado en acuerdos de zona franca.
Al ser consultado sobre el papel del sector empresarial, el ministro fue enfático: “El motor de la economía es el sector exportador”. Dijo que representó el 27 % del producto interno bruto el año pasado y que hay potencial para crecer hasta el 38 % en unos cinco años. Llamó a fortalecer las exportaciones no tradicionales y apoyar a las mipymes a través de la red de oficinas comerciales de ProEcuador, que está en proceso de rediseño.
Presentan proyectos a banca china
Finalmente, abordó dos temas sensibles: las tarifas eléctricas y el acceso al financiamiento. Aseguró que el Ministerio actúa como canal de diálogo entre los sectores productivos y otras instituciones del Estado. Y reveló que se han presentado a la banca china proyectos de energía renovable (fotovoltaica, eólica e hídrica), que podrían ser financiados con bonos verdes.
Las giras recientes del presidente y del propio ministro abrieron espacio para compromisos e interés inversor. Se mencionaron acuerdos exploratorios con Cox Energy (España) y PowerChina en materia energética, pero el universo es más amplio. Según Jaramillo, el país maneja un portafolio de alrededor de 90 proyectos de inversión, de los cuales 13 a 15 ya cuentan con estudios más avanzados.
Los campos de mayor tracción: energía renovable (fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica), infraestructura logística y portuaria, y sectores industriales con potencial de encadenamientos productivos. El Eximbank de China ha sido uno de los interlocutores en financiamiento; el uso de bonos verdes o instrumentos mixtos está sobre la mesa.
“El comercio bilateral tiene que fluir. Tenemos que lograr una balanza equilibrada y construir relaciones ganar-ganar”, concluyó, al tiempo que reiteró su compromiso de seguir abriendo mercados y creando condiciones para que más empresas ecuatorianas conquisten el mundo.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ