
Compra urgente de fármacos: ¿puede la medida de Noboa acabar la crisis hospitalaria?
Daniel Noboa reconoce que el problema de fondo no es únicamente el desabastecimiento, sino la corrupción estructural
El presidente Daniel Noboa anunció la declaratoria de emergencia en la compra de medicamentos como respuesta a la crisis hospitalaria que afecta al sistema de salud pública del país. La medida contempla una inversión de entre 150 y 200 millones de dólares para adquirir fármacos esenciales mediante acuerdos de Gobierno a Gobierno o con instituciones internacionales de gran escala.
(Te invitamos a leer: Noboa no acepta crisis de salud, pero anuncia emergencia para compra de medicamentos)
Durante una entrevista radial en Cuenca, Noboa reconoció que el problema de fondo no es únicamente el desabastecimiento, sino la corrupción estructural que ha permeado los hospitales públicos. Según el mandatario, entre el 30 y 40 % del personal en algunos centros médicos ha sido separado por presuntos vínculos con redes delictivas, incluyendo mandos medios, personal administrativo y operativo.
El exministro de Salud, Francisco Andino, explica que lo relacionado con medicamentos, si bien es cierto, es lo urgente "Pero también faltan insumos, dispositivos médicos, equipamiento, infraestructura… todo está en crisis. No solo es el abastecimiento, también hay problemas en la contratación de servicios como alimentación, vigilancia, oxígeno, entre otros. Todo está colapsado. No somos partidarios de los procesos de emergencia, pero en este caso debe declararse todo el sector salud en estado de emergencia.”

5 fases para recuperar el Sistema de Salud Pública
Según Andino, hay un plan que lograría mejorar la situación del sistema de salud. Estas son las propuestas:
- Recuperar la institucionalidad del Ministerio de Salud Pública por medio de decretos y acuerdos
- Poner operativos los subsistemas de salud pública y semipública, eliminar la ley de contratación pública para hacer contrataciones directas por precio y calidad, eliminar las 300 recomendaciones de cumplimiento obligatorio de la contraloría que distrae la administración del sistema.
- Articular los subsistemas MSP-IESS-Issffa-Isspol en un solo sistema de salud público de acuerdo al art. 360 de la constitución.
- Determinar como política estructural todo el estado en función de la salud preventiva: Msp, Ministerio de Educación, Ministerio del Deporte, Mies, Secretaría de Comunicación, Ministerio del Interior, Gads (Dasse), Medios de comunicación públicos y privados (ley de comunicación), comunidades.
- Construir nuevo código orgánico de salud
Nueva plataforma tecnológica para compra de medicamentos
La estrategia incluye la implementación del sistema HealthBird, una plataforma tecnológica que utilizará inteligencia artificial para gestionar inventarios, recursos médicos y personal. Este sistema comenzará a operar en el IESS y luego se extenderá al Ministerio de Salud.
(Te puede interesar: Asedim advierte colapso en hospitales por falta de dispositivos médicos)
La declaratoria de emergencia busca agilizar los procesos de adquisición, reducir los tiempos de entrega y garantizar el abastecimiento de medicamentos en hospitales y centros de salud. Además, se espera que esta acción siente las bases para mecanismos de control más estrictos que fortalezcan la transparencia en el sector sanitario
La doctora Karla Merino, Epidemiología para la Salud Pública de la PUCE, advierte que la solución no puede quedarse en lo urgente. “El país necesita mirar lo estructural, apostar por lo colectivo y fortalecer la prevención como eje central de su política sanitaria”, señaló.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ