
COVID-19 registra aumento de casos en últimas semanas en Ecuador
La variante Omicrón sería la que estaría afectando en Guayaquil. Estos son los síntomas de la enfermedad
La situación sanitaria en Guayaquil vuelve a generar preocupación. En las últimas semanas, el número de pacientes con COVID-19 ha registrado un incremento significativo, lo que enciende nuevamente las alarmas en la ciudad.
De acuerdo con información recopilada por EXPRESO a través de varios médicos locales, al menos tres de cada diez personas que acudieron a consultas médicas resultaron positivas para el virus.
Los especialistas señalan que este repunte podría estar vinculado con la circulación de nuevas variantes de la familia Ómicron, similares a las que actualmente impactan en Estados Unidos y Europa.
Jóvenes serían los más afectados
Reportes oficiales apuntan a que el grupo etario más afectado se encuentra entre los 18 y 24 años, aunque también se detecta un aumento de casos en adultos mayores de 50 años, lo que enciende las alertas por el riesgo que implica en poblaciones vulnerables.
Cifras oficiales en Ecuador
Según el informe epidemiológico nacional correspondiente a la semana 35 (agosto), en Ecuador se han contabilizado:
- Virus sincitial respiratorio: 811 casos
- Influenza: 246 casos
- COVID-19: 169 casos
Sin embargo, los expertos advierten que estas cifras podrían ser mucho más altas. Gran parte de la población evita realizarse pruebas de laboratorio, lo que impide conocer la verdadera magnitud del brote en Guayaquil y el resto del país.
Síntomas más frecuentes y preocupación ciudadana
Los cuadros clínicos más reportados incluyen dolor de garganta, fiebre, congestión nasal y fuertes malestares musculares. Una ciudadana relató que su madre presentó un deterioro tan marcado que permaneció en cama durante varios días con dolores intensos en la espalda y en las articulaciones.
Más allá del repunte de contagios, la situación vuelve a dejar en evidencia las limitaciones estructurales del sistema sanitario en Guayaquil. Pese a las duras lecciones que dejó la pandemia en 2020, la ciudad continúa enfrentando falencias graves: falta de insumos, déficit de infraestructura y poca capacidad diagnóstica para identificar nuevas variantes.
Mientras tanto, el virus avanza silenciosamente y la ciudadanía se enfrenta, una vez más, a la incertidumbre de un sistema de salud que parece no estar preparado para responder a un nuevo brote.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ