Covid
Organismos de salud ponen en observación la nueva variante de COVIDCANVA

Detectan en Sudamérica la subvariante COVID-19 Frankenstein: ¿qué esperar?

La variante de COVID Frankenstein sido detectada en Brasil y Argentina

Una nueva subvariante de COVID-19 ha comenzado a generar preocupación en Sudamérica. Se trata de la cepa XFG, apodada 'Frankenstein' por su origen híbrido, que ya circula en países como Brasil y Argentina. Aunque los expertos aseguran que no representa un riesgo elevado para la salud pública, su rápida propagación y síntomas distintivos han mostrado inquietud en la comunidad médica y en la población.

¿Qué es la variante XFG?

La subvariante XFG, también conocida como Stratus, es una recombinación genética de dos linajes previos de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. Este fenómeno ocurre cuando una persona se infecta simultáneamente con dos variantes distintas del virus, lo que da lugar a una nueva cepa con características propias. De ahí su apodo “Frankenstein”, que evoca la idea de un ensamblaje viral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado a XFG como una “variante bajo monitoreo”, lo que implica que, si bien su riesgo global es bajo, merece seguimiento activo por su velocidad de propagación. En Estados Unidos, la variante XFG se posicionó como la tercera de mayor circulación hacia finales de junio, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 

Primeros casos en Argentina

Argentina confirmó oficialmente la detección de tres casos de la subvariante XFG en la provincia de Córdoba, según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Las muestras fueron analizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia de SARS-CoV-2, Influenza y otros virus respiratorios del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”

Aunque los casos son aislados, los expertos advierten que la proporción de XFG ha aumentado en las últimas semanas, un patrón similar al observado en Brasil y Europa. La vigilancia genómica permitió identificar tempranamente la presencia de esta cepa, sin que se haya registrado mayor gravedad en los cuadros clínicos.

El Ministerio de Salud argentino recomendó reforzar los esquemas de vacunación, especialmente en personas mayores de 50 años, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas. Para estos grupos, se aconseja una dosis de refuerzo cada seis meses, mientras que para el resto de la población se sugiere una anual.

¿Cuáles son los síntomas?

Aunque los síntomas de XFG no difieren sustancialmente de los causados por otras subvariantes de Ómicron, algunos rasgos clínicos han llamado la atención de los especialistas. El más característico es la ronquera persistente, que puede evolucionar hacia afonía o pérdida parcial de la voz.

Otros síntomas frecuentes incluyen:

  • Dolor de garganta
  • Tos seca
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Malestar general
  • Malestar digestivo (náuseas, acidez, distensión abdominal)

¿Qué medidas tomar ahora?

A pesar de que XFG no ha demostrado ser más grave ni más transmisible que otras variantes, los expertos coinciden en que no se debe bajar la guardia. La experiencia con olas anteriores indica que la llegada de nuevas variantes a países limítrofes suele anticipar su ingreso en el corto plazo.

Las recomendaciones actuales incluyen:

  • La OMS insiste en mantener actualizada la vacunación, especialmente en personas mayores o con comorbilidades.
  • Las vacunas actuales, especialmente las basadas en la variante JN.1, siguen siendo efectivas contra XFG.

Aunque no hay una alerta oficial del Ministerio, la detección de casos en Sudamérica sugiere una atención activa ante la detección de posibles casos en el país. No hay motivo de alarma inmediata, pero sí de seguimiento.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!