
Fentanilo circulaba ilegalmente en los exteriores del hospital de Durán
Arcsa decomisó miles de medicamentos irregulares frente al hospital de Durán y clausuró una farmacia clandestina
La ciudadanía está preocupada y exige controles que permita hallar la raíz del problema. Este 10 de septiembre, un operativo conjunto realizado en Durán permitió detectar y decomisar alrededor de 2.200 medicamentos y dispositivos médicos irregulares en los exteriores del Hospital Dr. Enrique Ortega Moreira y en un establecimiento cercano que operaba como farmacia clandestina.
(Le puede interesar leer: Fentanilo: lo que necesitas saber sobre este peligroso opiáceo)
Medicamentos y dispositivos decomisados
Según un comunicado compartido por el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) entre los productos incautados se encontraron ampollas de fentanilo, tramadol, anestésicos, analgésicos, antibióticos, sueros, catéteres y sondas. Muchos de estos insumos requieren receta médica y condiciones especiales de almacenamiento para garantizar su eficacia y seguridad. Solo en los exteriores del hospital se decomisaron más de 470 productos.
Más de 2.200 medicamentos y dispositivos médicos irregulares retirados, carpas que servían como farmacias improvisadas desmanteladas, un local clausurado y un detenido fue el saldo del operativo realizado hoy en exteriores de hospitales de #Durán. 🚨💊#ArcsaControla ✅ pic.twitter.com/K0v7Uc0C5E
— Arcsa Ecuador (@Arcsa_Ec) September 10, 2025
El operativo incluyó la revisión de cinco carpas y locales improvisados en la vía pública, donde se detectaron medicamentos sin registro legal y dispositivos médicos cuya venta está prohibida.
Farmacia clandestina: un riesgo para la salud
En un local cercano, que funcionaba como farmacia clandestina, las autoridades encontraron graves irregularidades:
- Falta de higiene y presencia de plagas en refrigeradores y estantes.
- Almacenamiento de más de 1.000 muestras médicas cuya venta está prohibida.
- Un espacio utilizado como consultorio médico ilegal.
Estos hallazgos, se lee en el comunicado, ponen en riesgo la salud de la población, ya que los medicamentos almacenados de forma inadecuada pueden perder sus propiedades terapéuticas o causar efectos adversos graves.
Marco legal y sanciones
La Ley Orgánica de Salud establece que:
- Art. 170: Los medicamentos solo pueden venderse cumpliendo requisitos legales, y no deben provenir de donaciones, programas estatales o ser muestras médicas.
- Art. 172: Las farmacias no pueden ofrecer consultas médicas, obstétricas u odontológicas, aplicar tratamientos, tomar muestras ni tener laboratorios clínicos.
El incumplimiento de estas normas conlleva multas, sanciones administrativas y clausura del establecimiento, como ocurrió en este caso.
Arcsa recordó que los medicamentos deben adquirirse únicamente en farmacias y botiquines autorizados, que cumplen con buenas prácticas de almacenamiento y dispensación. Además, instó a reportar cualquier venta ilegal de fármacos a través de la aplicación Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.

Control sanitario y protección de la comunidad
Las autoridades destacaron que estos operativos son clave para proteger la salud pública, evitando que medicamentos irregulares circulen y generen intoxicaciones o reacciones adversas. Asimismo, anunciaron que continuarán con inspecciones periódicas en Guayas y otras provincias para erradicar la venta ilegal de insumos médicos.
Respecto a lo hallado, a la ciudadanía le genera suma preocupación el fentanilo. Cada vez, advierten, escuchan más sobre esta droga, que según han dicho los especialistas puede causar hasta la muerte.
(Le puede interesar leer: ¿Qué es el fentanilo, la ‘droga zombie’ que habría llegado a Guayaquil?)
"Se supone que esta es la droga que vuelve 'zombie' a la gente, la que tiene sumergida en crisis a algunas poblaciones de Estados Unidos. ¿Cómo es posible que se esté comercializando este tipo de sustancia? ¿Cómo? ¿Cómo ingresó? ¿Por qué está regada...? Hace unas semanas se halló, también en un operativo, fentanilo en Guayaquil: cerca del Hospital Monte Sinaí. El alcalde de esa ciudad, Aquiles Álvarez también ha alertado de casos y sustancias. Entonces no basta con hacer operativos. Urge más, pero ya", señaló la ciudadana Graicie Morales, habitante de Durán.
¿Qué es el fentanilo?
Según explica el psicólogo Roberto Mendoza, el fentanilo es un analgésico sintético extremadamente fuerte, creado para el tratamiento de dolores severos, especialmente en pacientes oncológicos o sometidos a cirugías mayores. En el ámbito médico, su uso es regulado y administrado cuidadosamente por profesionales de la salud.
(Le puede interesar leer: El fentanilo llega a Ecuador en nuevas rutas y camufladas)
Sin embargo, cuando esta sustancia escapa del entorno clínico y se consume sin control, se transforma en una droga letal: es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Una dosis mínima, aseguran estudios médicos internacionales, incluso del tamaño de un grano de sal, puede ser fatal.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!