fentanilo Guayaquil
El alcalde Aquiles Álvarez lanzó la alerta de que en Guayaquil hay siete casos de sospecha de consumo de fentanilo.Composición de foto

¿Qué es el fentanilo, la ‘droga zombie’ que habría llegado a Guayaquil?

La presencia del fentanilo, 50 veces más potente que la heroína, comienza a preocupar en Guayaquil. Hay casos sospechosos

El fentanilo, un potente opioide sintético conocido como la ‘droga zombie’ por los efectos que causa en sus consumidores, ha encendido las alarmas en Guayaquil. A pesar de que su presencia en Ecuador ha sido minimizada en discursos oficiales años atrás, las evidencias clínicas, testimonios ciudadanos y casos recientes apuntan a una realidad cada vez más preocupante.

¿Qué es el fentanilo?

Según explica el psicólogo Roberto Mendoza, el fentanilo es un analgésico sintético extremadamente fuerte, creado para el tratamiento de dolores severos, especialmente en pacientes oncológicos o sometidos a cirugías mayores. En el ámbito médico, su uso es regulado y administrado cuidadosamente por profesionales de la salud.

(Le puede interesar leer: El fentanilo llega a Ecuador en nuevas rutas y camufladas

Sin embargo, cuando esta sustancia escapa del entorno clínico y se consume sin control, se transforma en una droga letal: es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Una dosis mínima, aseguran estudios médicos internacionales, incluso del tamaño de un grano de sal, puede ser fatal.

Una crisis global que ya toca Ecuador

Aquiles Álvarez fentanilo

¿Fentanilo en Guayaquil? Aquiles Álvarez confirma que hay siete casos sospechosos

Leer más

El fentanilo ha sido protagonista de una de las crisis sanitarias más graves de las últimas décadas en Estados Unidos. Las imágenes de adictos caminando tambaleantes, doblados sobre sí mismos, o inconscientes en la vía pública, se han viralizado como retrato de una sociedad golpeada por este químico.

Y ahora, ese fantasma parece estar tomando forma en Guayaquil, donde el alcalde Aquiles Álvarez ha confirmado siete casos sospechosos de consumo de fentanilo en jóvenes de entre 17 y 19 años. Todos con antecedentes de consumo de “H” o heroína tipo callejera.

(Lo invitamos a leer: Más allá del fentanilo, Guayaquil enfrenta peligrosos 'cócteles' de drogas

Si no actuamos, terminaremos como Estados Unidos”, alertó el alcalde el pasado 30 de julio en su enlace radial. Una advertencia respaldada por síntomas visibles, como el comportamiento errático de algunos usuarios de droga en las calles del sur y del norte de la ciudad.

Desde 2019, en el radar de las autoridades

Aunque el fentanilo, como publicó este Diario en 2024, circula en Ecuador desde 2019, según reportes de la Dirección Nacional de Investigación de Antidrogas, las autoridades han sido renuentes a reconocer una crisis. En ese entonces, el Ministerio de Salud aseguraba que no existía evidencia contundente de su uso como droga recreativa en el país.

No obstante, expertos en rehabilitación y salud mental disienten. Julieta Sagñay, psiquiatra y especialista en adicciones, ha observado cómo los síntomas físicos del fentanilo —rigidez muscular localizada, postura encorvada y estado de confusión extrema— son cada vez más comunes en sus pacientes. “Aunque no lo sepamos, ya lo están consumiendo”, aseguró hace ya un año.

Clinicas clandestinas de rehabilitación

El cierre de centros de rehabilitación clandestinos dan paso a reclamos contra Salud

Leer más

Una droga camuflada y difícil de detectar

Uno de los grandes peligros del fentanilo es que muchos consumidores no saben que lo están usando. Se lo mezcla con otras sustancias como la heroína, marihuana, cocaína o incluso LSD. Esto permite que su consumo se extienda a todos los estratos sociales, desde personas en situación de calle hasta jóvenes de clase media y alta.

(Lo invitamos a leer: Fentanilo: lo que necesitas saber sobre este peligroso opiáceo

Ante la posibilidad de una emergencia sanitaria como la que vive Estados Unidos, el Municipio de Guayaquil ha empezado a fortalecer su sistema de respuesta. Entre las medidas destacan:

  • Más de 8.000 atenciones terapéuticas realizadas en el CETAD (Centro Especializado de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas) para mujeres en Bastión Popular, solo entre enero y mayo de 2025.

  • La apertura en octubre próximo de un nuevo CETAD exclusivo para hombres, ubicado en el Hospital Bicentenario.

  • El aumento de personal médico y presupuestos para mejorar la atención en los hospitales municipales, donde se superan las 1.000 atenciones diarias gratuitas.
droga

Guayaquil: Las trabas para identificar el fentanilo se intensifican

Leer más

Clamor ciudadano: “Necesitamos ayuda, pero de verdad”

Para los habitantes de Guayaquil, las iniciativas son un primer paso, pero insuficientes. Gonzalo Carpio, residente del sur, expresa su preocupación: “He visto gente actuando como zombis por el efecto de las drogas. Las drogas están creciendo y cada vez son más jóvenes los que las usan. Necesitamos ayuda, pero de verdad”.

Karina Toledo, habitante de Los Vergeles, exige una respuesta más firme del Estado: “El Ministerio de Salud Pública ha dejado este tema como una problemática secundaria. No más. Que el presidente Noboa actúe ya”.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ