Carteles Ecuador
En Ecuador la disputa por control territorial surgen a raíz de la llegada de carteles mexicanosexpreso

Carteles mexicanos están en sangrienta disputa en Ecuador, según Wall Street Journal

De acuerdo con el Wall Street Journal la disputa en Ecuador es encabezada por dos carteles mexicanos

Ecuador se ha convertido en uno de los escenarios más violentos del crimen organizado en América Latina, según un reportaje publicado por The Wall Street Journal en agosto de 2025. El país, ubicado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo, ha sido tomado por los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), que libran una guerra territorial a través de pandillas locales como Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerones y Chone Killers.

La violencia se ha intensificado en ciudades portuarias como Guayaquil y Durán, donde se han hallado casas de seguridad con altares dedicados a la Santa Muerte y Jesús Malverde, íconos del narco mexicano. “Todo lo que funciona para ellos en México, lo han traído aquí”, dijo el oficial Roberto Santamaría al diario estadounidense, tras descubrir uno de estos santuarios en enero.

La expansión de los cárteles mexicanos responde a la creciente demanda de cocaína en Estados Unidos, Europa y Australia. Ecuador, con su ubicación estratégica, economía dolarizada y puertos sin suficiente vigilancia, se ha convertido en un “premio mayor”, según el WSJ.

El ascenso de Los Lobos y la caída de Los Choneros

El Cártel de Sinaloa comenzó a operar en Ecuador desde 2003, aliándose con Telmo Castro, un capitán del ejército que usaba vehículos militares para transportar cocaína desde la frontera con Colombia hasta la costa. Castro fue asesinado en prisión en 2019, pero su red sentó las bases para el tráfico a gran escala.

Édison Washington Prado, un pescador de Manabí, perfeccionó la logística marítima con estaciones flotantes de gasolina para lanchas rápidas cargadas de droga. Su operación fue tan exitosa que se le conoció como el “Pablo Escobar de Ecuador”. Tras su captura en Colombia en 2017 y extradición a EE. UU., Los Choneros asumieron el control de sus rutas.

Jorge Luis Zambrano, alias “Rasquiña”, líder de Los Choneros, consolidó el poder desde prisión, sin embargo, tras su asesinato en 2020, su lugarteniente José Adolfo Macías, alias “Fito”, tomó el mando.

Jorge Luis Zambrano-alias-Rasquiña
Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, fue un cabecilla de Los Choneros hasta el 2020 tras su asesinato.Cortesía

Pero la llegada del CJNG cambió el equilibrio. Tras el acuerdo de paz en Colombia en 2016, Jalisco aprovechó el vacío territorial y buscó alianzas con pandillas rivales de Los Choneros. “Sabían que los Choneros trabajaban para Sinaloa, así que buscaron crear una nueva estructura de protección”, explicó Miguel Pazmiño, exjefe de inteligencia militar.

La violencia escaló: cuerpos colgados de puentes, coches bomba frente a edificios públicos, asesinatos de fiscales, alcaldes y directores de prisiones. “Están copiando ciertas acciones violentas que hemos visto en México”, dijo Freddy Sarzosa, exgeneral de policía. “Lo único que está causando es terror”.

La familia de Fito

Estos son los 10 familiares de 'Fito' a los que Fiscalía imputará cargos por lavado

Leer más

Fito, extradición y el reordenamiento criminal

José Adolfo Macías, alias Fito, líder de Los Choneros, dirigía la organización desde prisión con privilegios que incluían gimnasio, piscina y comida preparada por un chef personal. “Comía solo lo que cocinaba su chef para evitar el envenenamiento”, relató la perfiladora criminal Alexandra Mantilla

En 2024, Fito escapó de prisión, lo que provocó un levantamiento de otras pandillas que incluso tomaron una estación de televisión. Fue recapturado en junio en Manabí, escondido en un búnker bajo una mansión de mármol. Dos días después, fue extraditado a Estados Unidos. “Adiós, Fito”, escribió el presidente Daniel Noboa, quien reformó la Constitución para permitir extradiciones.

Pero la captura no desmanteló la estructura. “No significa que Los Choneros vayan a ser eliminados”, advirtió Juan Zapata, exministro del Interior. “Tienen dinero, poder y contactos con cárteles internacionales”.

La violencia estalló en Manabí en julio: sicarios mataron a un líder de Los Lobos, su esposa y dos guardias. En represalia, Los Lobos asesinaron a cinco personas en un club nocturno. En los días siguientes, murieron otras once. El gobierno desplegó 2.000 soldados para contener la masacre.

Alias Fito salida a Estados Unidos
Alias Fito fue extraditado a Estados Unidos en julio del 2025.archivo efe

Noboa endurece la estrategia, pero surgen denuncias por abusos

El presidente Daniel Noboa, de 37 años, ha calificado a las pandillas como grupos terroristas y ha aprobado leyes que permiten redadas sin orden judicial y uso de fuerza letal. “Recuperaremos nuestro país”, escribió en X en junio.

Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han denunciado abusos. En diciembre de 2024, una patrulla militar en Guayaquil detuvo a cuatro niños entre 11 y 15 años que regresaban de jugar fútbol. Sus cuerpos incinerados fueron hallados cerca de una base militar. Los 16 militares fueron acusados de desaparición forzada. Noboa prometió que los responsables serían llevados ante la justicia.

En marzo de 2025, 20 hombres armados recorrieron un barrio controlado por pandillas en Guayaquil, matando puerta por puerta. “Me dije a mí mismo que si vienen, me pueden llevar, pero no maten a mi mamá”, relató Evandro Moreno, sobreviviente de la masacre. La policía confirmó 22 muertos, la cifra más alta registrada en una sola jornada.

Aquí el enlace del reportaje del Wall Street Journal: Mexico’s Cartels Are Exporting Their Bloody Rivalry to Ecuador and Beyond

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ