La captura de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, el pasado 13 de septiembre marca un nuevo capítulo en la cooperación judicial entre Ecuador y Estados Unidos.
La captura de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, el pasado 13 de septiembre marca un nuevo capítulo en la cooperación judicial entre Ecuador y Estados Unidos.Alex Lima / Expreso

Alias Topo frente al dilema de la extradición: ¿repetirá la historia de ‘Fito’?

Darío Javier Peñafiel Nieto deberá esperar el pedido formal de EE.UU. y su decisión de allanarse

La captura de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, el pasado 13 de septiembre en Tena, provincia de Napo, marca un nuevo capítulo en la cooperación judicial entre Ecuador y Estados Unidos. Considerado un objetivo de alto valor, Topo es señalado como lugarteniente de alias Fito, líder del grupo criminal Los Choneros, recientemente extraditado a territorio estadounidense.

(Te invitamos a leer: Con Fito fuera ¿quién manda ahora? Así se redistribuye el poder criminal en Ecuador)

Alias Topo enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de activos, asociación ilícita, secuestro extorsivo y tráfico de armas, y fue trasladado bajo fuerte resguardo a La Roca, centro penitenciario de máxima seguridad en Guayaquil, donde también estuvo recluido Fito antes de su extradición.

¿Topo será extraditado como Fito? Esto dicen los expertos

El abogado penalista Julio Cueva explicó que el avance del proceso de extradición depende de dos factores clave:

  1. Que el pedido de extradición llegue desde Estados Unidos (extradición activa).
  2. Que Topo decida allanarse al proceso, como lo hizo Fito.

“Si no se allana, el proceso se extendería, ya que debe pasar por una primera instancia judicial y luego podría apelar”, señaló Cueva.

Alias Topo enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de activos, asociación ilícita, secuestro extorsivo y tráfico de armas.
Alias Topo enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de activos, asociación ilícita, secuestro extorsivo y tráfico de armas.Alex Lima / Expreso

Además, aclaró que la reciente declaración de Los Choneros como grupo terrorista por parte de EE.UU. no influye directamente en el proceso judicial: “Eso no afecta ni beneficia la extradición. A él lo van a extraditar por delitos como tráfico de drogas, delincuencia organizada y armas”.

(Te puede interesar: La corrupción penitenciaria: un laberinto sin salida en Ecuador)

La rueda de prensa se realizó en las instalaciones de Aeropolicial, en Guayaquil.

Captura de alias Topo: ministro revela cómo cayó la mano derecha de Fito

Leer más

Alias Topo también figura como coacusado en procesos judiciales abiertos en Nueva York desde febrero de 2025. Su cercanía con el grupo disidente de las FARC, Frente Carolina Ramírez, y su rol como cabecilla de los Choneros-Fatales, refuerzan su perfil como actor relevante en redes criminales transnacionales.

El internacionalista Carlos Estarellas considera que la aprobación legal para extraditar ciudadanos ecuatorianos ha abierto la puerta para que casos como el de Topo se procesen con mayor agilidad. “Existe una relación directa con el caso de Fito, y por eso Estados Unidos lo requiere. El proceso sería similar, y la reciente visita de Marco Rubio a Ecuador influyó en este escenario”.

Marco Rubio y el nuevo tratado de extradición

Durante su visita a Ecuador el pasado 4 de septiembre, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., incluyó en su agenda temas como seguridad, narcotráfico y cooperación judicial. Según Estarellas, uno de los puntos tratados fue la solicitud de extradiciones y el avance hacia un nuevo tratado bilateral de extradición.

(Sigue leyendo: Joyas con forma de león y coronas: el tesoro de $ 2 millones incautado a alias Fito)

Francisco Manuel Bermúdez Cagua, alias Churrón,

Un tercer cabecilla de Los Choneros es procesado en los Estados Unidos

Leer más

Rubio también destacó la designación de Los Choneros y Los Lobos como Organizaciones Terroristas Extranjeras, lo que refuerza el marco legal para acciones conjuntas entre ambos países. Aunque esta calificación no afecta directamente el proceso judicial de Topo, sí fortalece la narrativa política y diplomática que rodea su caso.

Aunque Topo ya fue trasladado a un centro de máxima seguridad, su extradición aún depende de la recepción formal del pedido por parte de EE.UU. y de su decisión de allanarse o no al proceso. De hacerlo, podría seguir los pasos de Fito, quien fue extraditado nueve días después de aceptar voluntariamente el traslado.

“La extradición de Topo no solo responde a una necesidad penal, sino también a una expectativa política. La visita de Marco Rubio no fue casual: fue una señal clara de que EE.UU. espera respuestas rápidas y firmes”, concluyó Estarellas.

CasoAlias Topo fue capturado a mediados de marzo de 2025. Sin embargo, el 6 de junio de 2025, el juez Walter declaró nulo el proceso por tráfico de armas.

Alias Topo es el cuarto extraditado a EE.UU.

La captura de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, abre la posibilidad de una cuarta extradición desde Ecuador hacia Estados Unidos. Este mecanismo se activó con la extradición de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, en julio de 2025. Alias Topo era señalado por las autoridades ecuatorianas como el segundo al mando de la estructura criminal de Los Choneros. 

(Además: Prisión preventiva para esposa, hijos y familiares de 'Fito' por lavado de activos)

Tras la extradición de Fito, Peñafiel figuraba como la nueva cabeza del grupo delictivo. El primer extraditado fue José Adolfo Macías Villamar, alias Fito. Después de Fito, la justicia ecuatoriana autorizó la extradición de alias Llanero, y alias Nirama. Ambos fueron identificados como figuras clave en la red delictiva liderada por Washington Prado Álava, alias Gerald. El 21 de agosto de 2025, el ministro del Interior, John Reimberg, señaló que ambos aparecían como los “sucesores” de alias Gerald

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ