
Alias Fito: ¿Qué sigue tras solicitud de extradición formal de EE. UU.?
La solicitud fue canalizada por la Cancillería y recibida oficialmente por la Corte Nacional de Justicia el 8 de julio
La extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de la organización criminal Los Choneros, ha entrado en una fase decisiva tras la solicitud formal presentada por el gobierno de Estados Unidos. El proceso, que se desarrolla bajo un nuevo marco legal aprobado en el referéndum constitucional de 2024, podría resolverse en menos de un mes, según estimaciones oficiales.
(Te puede interesar: Fito, extradición y violencia: ¿puede Ecuador contener la crisis?)
Alias Fito fue recapturado el pasado 25 de junio en una vivienda de Manta, tras permanecer prófugo por más de 18 meses. Su detención reactivó una serie de procesos judiciales tanto en Ecuador como en el extranjero. En Estados Unidos, enfrenta cargos por conspiración para el tráfico internacional de drogas, contrabando y uso de armas de fuego, y lavado de activos.
La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York lo acusa de liderar una red transnacional de narcotráfico con vínculos en varios países de la región. Las autoridades estadounidenses consideran que su actividad representa una amenaza directa a su seguridad nacional.
El proceso judicial en Ecuador
La solicitud de extradición fue canalizada por la Cancillería ecuatoriana y recibida oficialmente por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) el 8 de julio. El presidente de la Corte Nacional, José Suing, ha asegurado que el trámite será atendido con celeridad.
(Sigue leyendo: Negociaciones frustradas y un audio de Fito: las versiones sobre su recaptura)
El próximo paso, según expertos, debería ser la pronta extradición de alias Fito. Así lo sostiene Esteban Santos, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y de Relaciones Internacionales de la Universidad Hemisferios, quien considera que el país debe asumir con realismo la magnitud del problema.
El primer paso será una audiencia en la que Fito deberá aceptar o rechazar su extradición. Si acepta, el proceso podría avanzar rápidamente; si se opone, se abriría una fase de apelaciones que, según expertos, no debería extenderse más allá de 30 días.
El procedimiento contempla varias etapas: revisión de la legalidad del pedido, audiencia preliminar, pronunciamiento de la Fiscalía, y finalmente, la decisión del presidente de la República, Daniel Noboa, quien ya ha manifestado su disposición favorable a la extradición.
Implicaciones políticas y de seguridad
Este caso representa la primera extradición de un ciudadano ecuatoriano bajo el nuevo marco legal que permite esta figura para delitos graves como el narcotráfico. El gobierno ha argumentado que las cárceles ecuatorianas no ofrecen garantías suficientes para mantener bajo control a un criminal de alto perfil como Fito, cuyas fugas anteriores han evidenciado fallas estructurales en el sistema penitenciario.
(Además: ¿Qué pasó en Manta? Petro responde a rumores de encuentro con ‘Fito’)
Sin embargo, expertos advierten que su salida del país podría generar reacomodos violentos dentro del crimen organizado, dada su influencia en el mundo delictivo nacional. La extradición, por tanto, no solo es un acto judicial, sino también una decisión estratégica con implicaciones en la seguridad interna del Ecuador.
Para Carlos Estarellas, analista internacional y exsubsecretario de Relaciones Internacionales, la comparación con Colombia es inevitable. “Allí, los narcotraficantes liderados por Pablo Escobar conformaron un grupo conocido como Los No Extraditables, cuyo objetivo era evitar que el país permitiera la extradición de sus ciudadanos. Esa postura derivó en una serie de acciones violentas contra la sociedad: asesinatos, atentados y hasta un ataque a la Corte Suprema de Justicia”, reseña. A su criterio, las reacciones son previsibles: “Podrían generarse no solo agresivas guerras carcelarias, sino también cualquier tipo de reacción violenta contra la sociedad”.
En los próximos días se espera la convocatoria oficial a la audiencia clave. Si el proceso avanza sin contratiempos, alias Fito podría ser trasladado a Estados Unidos antes de finalizar julio. Mientras tanto, las autoridades continúan con investigaciones paralelas por lavado de activos y otros delitos cometidos en territorio nacional.
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!