Una de las obras de repotenciación en parques de la ciudad que exhibe la Alcaldía es el trabajo realizado en las canchas de La Carolina.
Una de las obras de repotenciación en parques de la ciudad que exhibe la Alcaldía es el trabajo realizado en las canchas de La Carolina.Franklin Jácome/ EXPRESO

Acuerdo Quito 2034: ¿qué avances reales deja su primer año de implementación?

La Alcaldía dice que se evaluarán progresos de lo firmado en una próxima reunión; se ha presentado un programa de protección

Hace poco más de un año, el 3 de octubre de 2024, se suscribió el Acuerdo Quito 2034. Para sus críticos, se trató de una iniciativa ambiciosa, impulsada con el objetivo de ganar apoyos en medio del proceso de revocatoria. Pero desde la Alcaldía se insiste en que es una plataforma de trabajo a 10 años, para mejorar las condiciones de vida y de convivencia.

Este acuerdo se planteó como un proyecto de ciudad, con cuatro objetivos: 1. Erradicar la extrema pobreza en la capital. 2. Potenciar el bienestar, el empleo y el crecimiento. 3. Recuperar la seguridad humana, la convivencia pacífica y los derechos. 4. Ser una urbe intercultural, verde y azul. El Cabildo adelantó que en las próximas semanas habrá un espacio para presentar los avances. Pabel Muñoz señaló que el encuentro se retrasó por las movilizaciones del paro, que duraron alrededor de un mes.

También se explicó que la plataforma tiene objetivos de carácter colectivo. “No se trata de metas que se cumplen en un año, sino de procesos que requieren continuidad, corresponsabilidad y una alianza más fuerte entre el sector público y el privado”.

En ese sentido, el concejal socialista Andrés Campaña comentó que fue una convocatoria significativa para agrupar a una diversidad de actores fundamentales de la ciudad. “Entre ellos fijamos objetivos estratégicos a largo plazo del Quito del futuro. Pero más allá de eso, hacen falta acciones concretas para viabilizarlos”, expresó. Y añadió que espera que se definan, incluyendo plazos, para que no quede solo como una suma de buenas intenciones.

Luz Elena Coloma fue concejala y además gerenta de Quito Turismo.

Luz Elena Coloma: “Con el trole ya tuvimos electromovilidad y Quito retrocedió”

Leer más

La realidad precaria de Quito

Este primer año, según Pabel Muñoz, hay avances como programas de empleo, acciones para la recuperación de quebradas y cuidado ambiental, iniciativas de protección social y mejoras en el espacio público.

Jacques Ramírez, secretario de Inclusión, pidió analizar el contexto. “Cómo ocultar la precariedad en la que vive gran parte del país”, cuestionó. A escala nacional, la pobreza subió dos puntos entre 2023 y 2024, pasando del 26 % al 28 %, mientras que la pobreza extrema pasó del 9,8 % al 12,7 %. Y mencionó el deterioro en indicadores de desigualdad, reflejados en el coeficiente de Gini y la disminución del empleo adecuado.

En Quito, agregó Ramírez, los resultados del más reciente estudio de vulnerabilidad urbana confirman una crisis multidimensional, que ha profundizado la pobreza y la exclusión social.

Así, “en un país polarizado, el alcalde convocó a unirse para construir una agenda común de largo plazo entre el Municipio y diversos sectores sociales, productivos, académicos y culturales, más allá de las coyunturas políticas”.

Iniciativas de protección social en la capital: subsidio y becas, etc.

¿Pero qué pasos se han dado? En los últimos meses se afinó el piso de protección social, comentó Jacques Ramírez. Se dirigen a la población en situación de extrema pobreza o vulnerabilidad. Esta política pública se aterriza en la Ordenanza 102, que creó el subsistema de ayudas, becas e incentivos, para acompañar desde la primera infancia hasta la educación superior. “Hay protección social, cuidados y promoción de derechos”, explicó.

Jenner Rogel Córdova vende antenas y controles remotos para TV, en la Lizardo Ruiz, en Cotocollao, norte de Quito. Desistió de las diálisis, debe trabajar para sobrevivir.

Entre mendicidad y comercio callejero: así se refleja la crisis en Quito

Leer más

En esta política de protección, el Cabildo invertirá $8,2 millones. Las familias con hijos en centros metropolitanos de educación inicial, Quito Wawas, recibirán un bono de 25 dólares al mes. Desde el 2026 les darán una tarjeta, que se canjeará en mercados para compras de alimentos, lo que también moverá la economía de los vendedores.

Las acciones de Conquito

Por su parte, Gonzalo Criollo, director ejecutivo de ConQuito, comentó que en el primer eje, para reducir la pobreza, han impulsado la incubadora de cooperativas de economía popular y solidaria.  

Con ello se incrementó la compra pública a organizaciones de la economía popular y solidaria en un 20 %. Y en el 2026 aspira a que suceda lo mismo, ya que deben cumplir con la ordenanza, por la que se obliga a que el 10 % del presupuesto se destine a ese sector.

Este año lo cerraran, indicó Criollo, con la implementación del plan para fomentar esas incubadoras en todas las administraciones zonales.

En el eje para potenciar el empleo y el crecimiento se han concentrado en el plan de trabajo emergente y ferias de empleo, con incremento de la gestión de vacantes y participación de empresas; acuerdo por la empleabilidad con actores privados, reconocidos por las plazas que abren; y trabajos emergentes o temporales en obra pública, “que sirven para parar la olla”.

Sergio Bermeo fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central.

“Quito se debate entre la planificación y el jaque urbano”: Sergio Bermeo

Leer más

Y la campaña de consumo ‘Comprando aquicito, ganas tú y gana Quito’, que fomenta la compra en centros comerciales del ahorro y en emprendimientos locales; más entrega de fondos, para impulsar iniciativas.

Gonzalo Criollo manifestó que más adelante se hará pública una noticia sobre el Centro de Innovación La Mariscal. Y que en enero se promocionarán fondos de investigación y desarrollo, con un pool de servicios...

¿Qué tan útil es el Acuerdo Quito 2034?

Para el analista y catedrático Santiago Cahuasquí, espacios de diálogo como este acuerdo son relevantes, al generar arenas de interacción donde actores heterogéneos (institucionales, comunitarios y técnicos) pueden deliberar sobre una visión compartida de ciudad. Le parece que estos mecanismos de concertación buscan reconstruir capital social, reducir la conflictividad y recentrar la acción pública en el interés colectivo.

Sin embargo, Santiago Cahuasquí cree que las metas que se han trazado son demasiado generales para garantizar resultados. Sin una hoja de ruta con proyectos priorizados, indicadores de avance y un mecanismo de seguimiento que funcione, existe el riesgo de que no pasen de declaraciones bien intencionadas, alertó.

Fotografía cedida por la Alcaldía de Quito de representantes de diversos sectores que suscribieron el Acuerdo Quito 2034
Fotografía cedida por la Alcaldía de Quito de representantes de diversos sectores que suscribieron el Acuerdo Quito 2034.efe

Alianzas público- privadas en Quito

  • Pabel Muñoz dijo que habrá una reunión para evaluar lo avanzado en el 2025 y que espera que se incorporen nuevos integrantes al Acuerdo Quito 2034. En octubre de 2024 hubo más de 60 firmantes. 

  • En ese marco sostuvo que una de las acciones que se debían trabajar era el impulso de un portafolio de inversiones públicas y privadas, que ahora suma $6.000 millones en activos.

  • La urbe tiene dos alianzas de este tipo: para levantar el Complejo Ambiental y la concesión de la Ruta Viva.

  • Además, en el acuerdo se habló de trabajar en la recuperación de espacios públicos de la ciudad. Y subrayó que eso se ha hecho en las canchas de La Carolina y en otros parques como John F. Kennedy, El Tiempo de Chillogallo, Alexander Wandenberg de Ponceano Alto, entre otros; además de arreglos en las escalinatas; puente de la quebrada de Shanshayacu.

  • En octubre de 2024, el exalcalde Roque Sevilla fue parte del acuerdo. También dirigentes de cámaras, mercados y más.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!