Premium

Luz Elena Coloma fue concejala y además gerenta de Quito Turismo.
Luz Elena Coloma fue concejala y además gerenta de Quito Turismo.MATTHEW HERRERA/ EXPRESO

Luz Elena Coloma: “Con el trole ya tuvimos electromovilidad y Quito retrocedió”

La exconcejala y ex candidata a la Alcaldía brinda sus opiniones sobre cómo está la capital

Nadie mejor que Luz Elena Coloma para hablar de cómo Quito ha ido cambiando y evaluar su estado actual. Lo conoce desde dentro de la administración municipal, pues ha sido concejala durante tres períodos, entre el 2000 y 2009 y luego del 2019 al 2022

Hace unos minutos, usted comentaba que le parece que la ciudad tiene algunos pendientes sobre los que trabajar. ¿Cuál es el mayor desafío? "Uy, difícil. Pero dada la inauguración del metro como una obra importantísima de movilidad que le cuesta muchísimo dinero a la ciudad, pues solo en subsidio son 50 millones de dólares, hay que completar el círculo. Debemos contar con un contrato de mantenimiento. Además, integrar los sistemas de transporte. ¿Por qué no se logra? ¿Quién no quiere hacerlo? ¿Para quién es buen negocio eso? Sin duda, no para el ciudadano", contesta.

¿Qué tal extender el metro? Luz Elena Coloma responde: "Se habla con facilidad de la ampliación hacia Carapungo, pero no se sabe cómo se financiará. La tarifa del metro no alcanza para cubrir costos de operación y deuda, etc".  

"El 2029 es uno de los años en los que tendremos que pagar capital e intereses y es mucho dinero, 100 millones de dólares. Hay que ser más cautelosos con las proyecciones. Está la ampliación del corredor Labrador-Carapungo, en superficie, con buses eléctricos", señala.

Rocío Bastidas es la presidenta del Cabildo Cívico de Quito.

“Los quiteños somos víctimas de la inacción de las autoridades”: Rocío Bastidas

Leer más

Hablando de transporte, ya no hay subsidio al diésel. El aumento de la tarifa ya está en la cancha de la Alcaldía y hay que ir a la electromovilidad, como piden los transportistas.

Tuvimos electromovilidad con el trole. Hace 30 años se pensó en eso y ya tuvimos tarjeta de transporte. Hemos retrocedido. No podemos seguir hablando del modelo de caja común, lo empezamos hace más de dos décadas. Se habla de pago por kilómetro (y no por pasajero) desde que yo era concejala. Pero hay que implementar, no satanizar a los transportistas. Si las cooperativas son privadas, hay que poner en blanco y negro qué se necesita.

El alcalde Pabel Muñoz insiste en que no estuvo de acuerdo con la decisión del Gobierno de eliminar el subsidio y no pagará ese costo.

Hay que dejar de mirar solo desde un prisma. Sí hay un costo político. El gobierno central toma decisiones y puede haber diferentes lecturas. Hay que jugar con esas cartas: qué nivel de compensación debe seguir brindando el Municipio, qué incentivos pueden dar para ese cambio hacia la electromovilidad. La discusión se estanca eternamente en conceptos. Está estudiado, ya lo vio César Arias cuando se creó el trole.

Edison Yánez (hijo del dirigente) es consultor y dice que si no es ahora, ¿cuándo?

Yánez fue autoridad. Hay un cambio en el discurso que tenía su padre hace 30 años, son nuevas generaciones. Hay que concretar. Quito es una capital que dio pasos importantes y lideró el cambio de modelo de movilidad, con una vía exclusiva, inmediatamente después de Curitiba (Brasil). Ya tuvimos el concepto de un sistema integrado, no puede ser que eso se haya quedado ahí. Si tenemos un metro, con más razón. El siguiente (paso) es la integración tarifaria.

Juan Baquerizo, en una terraza en la zona de La Floresta, en el centro norte de Quito

Del café a la acción: idea de Juan Baquerizo para hablar del futuro de Quito

Leer más

En octubre, en la feria del empleo hubo 2.100 vacantes y 12.000 inscritos, muchos jóvenes con título universitario. ¿El alcalde tiene un rol en eso?

Obvio, quieres hacer lo que esté a tu alcance para que tu ciudad genere empleo. Isabel Díaz Ayuso, de la Comunidad de Madrid, ha mostrado que un territorio puede tener una realidad diferente hacia la generación de empleo que otro. En el 2021, un estudio de CAF decía que Quito es la ciudad más productiva del Ecuador...  

Pero no es competitivo por el infierno de la tramitología, la baja innovación. El Municipio debe ser facilitador. El alcalde hablaba de una gran cartera de inversiones. Hay que mirar hacia la exportación, ya en las 33 parroquias rurales.

Cuatro de cada 10 quiteños no alcanzan a cubrir sus gastos.

Lo veo desde la fundación privada, trabajo para entregar servicios de salud a los más vulnerables. Es patético.

¿Qué hacer?

Dialogar con quienes están dispuestos a invertir, sin ver al privado como ese sector malo de la película, (cuando) es el que genera empleo. Tener más conciertos como el de Shakira, que ha movido la economía. No hemos vuelto a tener esos niveles de ocupación hotelera. Con Augusto Barrera fuimos a la ONU para que se haga la Hábitat III en Quito.  

Cuando Rodrigo Paz convocó a César Arias, incluso Naciones Unidas ayudó, para que preste su contingente.

Luz Elena Coloma

Ex concejala de Quito

La pandemia fue un freno brutal también para el turismo. Pero tenemos el Centro de Convenciones Bicentenario y toda el área alrededor del viejo aeropuerto para crecer. No ha pasado nada.

Quizá el problema es que la RC coloca a funcionarios que no son expertos...

No quiero juzgar eso. Hay una lectura sobre todo política en el accionar del Municipio. Un partido gobierna la ciudad y está bien, siempre que no signifique que hay temas que dejan de ser abordados de manera técnica por los mejores conocedores.

El alcalde comenta que el Sercop es un desastre.

Es un horror, un peso. Por eso hay que saber cómo adelantarse, cómo proyectar el presupuesto para que sea aprobado. El reto es ser eficiente y lograr que se hagan las cosas, pese a las dificultades. En Quito Turismo llegábamos al 97 %. Ejecutar es obligatorio.

Se acercan las fiestas de Quito. ¿Cómo deberían ser?

Revivir lo festivo nunca está de más. Pero me encantaría que sea una ocasión para darle a la ciudad varias buenas noticias reales, que pasen cosas, que se anuncie algo importante. Más allá del pregón bonito, que dinamiza la economía local y mueve el ánimo, que se anuncie un norte para los próximos dos años de gestión de esta Alcaldía, una hoja de ruta, una línea de acción.

Una campaña ciudadana le hace falta a la capital

Entre tantos temas, Luz Elena Coloma responde que sí le hace falta una campaña ciudadana, una como la de don Evaristo. “A nadie le sale la mejor versión de sí por ósmosis. Hay que educar, controlar y multar si es necesario”. Ante el aumento de accidentes, cree que hay ciudadanos que “conducen como salvajes, a velocidades monstruosas”.

¿Quién es Luz Elena Coloma?

Es ‘cara conocida’. Luz Elena Coloma hizo periodismo televisivo, fue parte del programa ‘La Televisión’ y escribió en el diario Hoy. Es socióloga y política. Además ha trabajado en varias épocas en la administración de Quito. En 1998 fue asesora de Relaciones Internacionales del exalcalde Roque Sevilla. Desde el 2002 al 2009 se desempeñó como concejala y del 2010 al 2016, con Augusto Barrera, fue gerenta de Quito Turismo.

Es muy triste que Quito sea la ciudad que más desempleo tiene. Ya el sector público no es la primera fuente...Luz Elena Coloma

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!