
De psicólogos o ingenieros a meseros: varios rostros del desempleo en Quito
Los jóvenes graduados de universidades y despedidos del sector público buscan trabajo en lo que sea
En la fila, todos estaban unidos por la misma urgencia: conseguir un empleo. Había bachilleres, licenciados en Psicología de la UTE y enfermeras de la UDLA que nunca han ejercido su profesión y otras que sí, pero sin afiliación al IESS; ingenieros de la Politécnica y despedidos del sector público. Ninguno se sentía en condiciones de ser exigente: sabían que las vacantes eran para meseros, asesores comerciales, personal de cobranzas, call center o atención al cliente.
En la Segunda Feria de Empleo de ConQuito, del miércoles 15 de octubre del 2025, quedó claro por qué la urbe encabeza las tasas de desempleo del país. Había 2.221 vacantes y 12.000 postulantes. Gonzalo Criollo, director ejecutivo, calcula que el 52 % de interesados era joven; el 60 %, con título de tercer nivel tecnología o posgrado, como en la feria de julio, cuando hubo 18.000 inscritos y 2.000 plazas.
Desde hace alrededor de tres meses, el 24 de julio, se anunció el despido de 5.000 servidores estatales. Vanessa López, de 40 años, salió en ese grupo. Va por el tercer mes desempleada. En total ha trabajado ocho años casi seguidos como funcionaria pública, de un total de 15.
"Existe Socio Empleo, pero en esa plataforma pocas entidades suben las necesidades de contratación. Pareciera que todo es con influencias", comenta y también que al inicio se tomó un descanso, pero sabe que cuando pasan los meses, podría deprimirse. Hace unos años, el desempleo la llevó al psiquiatra. Tiene dos hijos de 20 y 13 años. Es especialista en contabilidad y auditoría. Dejó su carpeta en el stand del Swissôtel.
Buen nivel de inglés se requiere para trabajar en hoteles
Nicole Bonilla, de Talento Humano de ese hotel, explicó a los interesados que llegaban con hojas de vida que requerían tres recepcionistas, de tres a cuatro camareros y unos cinco meseros bilingües. En la mitad de la feria ya tenía más de cien carpetas, esperaba el doble. Aunque, algunos jóvenes y adultos se retiraban al oír que se requería nivel B1 a B2 y C1 de inglés.
Profesionales jóvenes no encuentran trabajo en su campo
Johana Matabay, de 28 años, se graduó como auxiliar de enfermería en la UDLA, hace dos años. “Pero me piden dos años de experiencia en hospitales, para contratarme; hice un año de pasantía en una clínica de Cotocollao, pero no lo validan”.
Por eso trabajó como asistente de almacén en el área de juguetería de un comisariato. Le pagaban más del básico, de 08:00 a 22:00 y tenía transporte en la noche. Tuvo que dejarlo por temas familiares. Anhelaba tener suerte en la feria y encontrar “lo que sea”, para apoyar a su pareja, ya que tienen una hija. Aunque no pierde la esperanza de algún día desarrollarse en su profesión.
Estefanía Acosta, de 20 años, estudió enfermería en el Instituto Tecnoecuatoriano en Zabala, en Calderón. Por varios meses trabajó en un ancianato, sin afiliación al IESS, por el sueldo básico y en turnos de 24 horas. Los adultos mayores se fueron y se quedó sin trabajo, hace un mes. "
Es complicado conseguir un empleo, he dejado hojas en ancianatos de Carcelén, Mitad del Mundo y El Condado y nada. Estoy dispuesta a aceptar lo que haya porque me angustia la situación, vivo con mis padres, que tienen sus deudas y se enferman. Mi papá es jardinero y mi mamá, empleada doméstica. Tengo una hermana, de 13 años".
Al ver la fila interminable, Estefanía se preguntaba si la contratarán. Tomará lo que salga, dijo. ¿Crees que la situación del país mejore? “No mucho, si sube el precio de los combustibles, sube todo”.

"Me desespera la forma en la que está Ecuador", psicóloga sin trabajo
Estefanía no era la única desanimada. Paula Alcívar, de 23 años, se graduó de psicóloga en la UTE, hace un año. "No he conseguido trabajo. He aplicado en unos 20 lugares, pareciera que se abren las puertas, pero no se concreta. Me preseleccionan y me ofrecen 200 dólares, ni la mitad del salario básico", relata.
¿Te estresa? "Me desespera la forma en la que está el país, veo la cola y pienso que muchos profesionales buscan trabajo, me doy la cuenta de la necesidad. Espero que me salga algo".
"No podemos ser Suiza en Haití": Gonzalo Criollo
Las ferias del Empleo se organizan desde el 2009 en el Distrito, pero antes -responde Gonzalo Criollo- sumaban 15 empresas en busca de trabajadores, ahora tuvieron 88. La iniciativa se inscribe en el plan de empleos emergentes de la alcaldía, que incluye bolsa de empleo y gestión de vacantes gratuita. "La meta es llegar al 10 % de la población en desempleo. Tampoco podemos ser Suiza en Haití pues lo que pasa a nivel nacional marca mucho lo que ocurre en Quito; se inscribieron personas de otras provincias, hay mucha migración interna".
Gonzalo Criollo
Lo que dice el alcalde Pabel Muñoz sobre el desempleo; medidas de protección social
El alcalde Pabel Muñoz comentó que “llegan hermanos de Esmeraldas, Quevedo y Portoviejo a buscar qué hacer en Quito. Antes al año había 5.000 pedidos para trabajo autónomo (venta ambulante), hoy son 25.000”. Anunció un paquete de medidas de protección social para los más vulnerables.
El testimonio de una madre desesperada en Quito
Daniela Vaca, de 43 años, terminó la secundaria. Sus ojos se hacen agua al contar que lleva seis meses buscando empleo. Antes trabajó 10 meses en una bodega. Le pagaban 18 dólares por ocho horas diarias. Tiene seis hijos, el mayor de 26 años. Pero le preocupan los de 13, 18 y 20; los dos últimos no consiguen empleo tampoco. Ha postulado como costurera y ayudante de cocina.
El padre de sus hijos le entrega unos 100 dólares y solo el arriendo, en Chimbacalle, le cuesta el doble. Estuvo en la feria de julio y no consiguió nada. Antes era más fácil, cree. Recuerda que por tres años trabajó en una panadería, pero "los vacunadores hicieron que cierre. Siento tristeza y lloro porque necesito arreglar mi economía".
La oferta laboral
En la feria, el Banco del Austro buscaba personal para cajas, área de negocios y recuperación y cobranza con vehículo propio. En Emaseo, siete ayudantes de recolección y tres conductores, para ganar algo más del sueldo básico, 50 vacantes de Fybeca...
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!