
Toque de queda Ecuador: ¿Hay sanciones para quienes incumplan la medida?
El Decreto Ejecutivo 146 establece toque de queda en cinco provincias por conmoción interna
El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 146 el 18 de septiembre de 2025, en respuesta al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). La medida busca contener la “grave conmoción interna” provocada por protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, bloqueos de vías y amenazas de paralización de servicios públicos.
El decreto establece toque de queda nocturno en cinco provincias de la Sierra: Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi. La restricción de movilidad rige todos los días entre las 22:00 y las 05:00, durante un periodo de 60 días.
Además, el estado de excepción se mantiene en otras provincias como Pichincha, Azuay y Santo Domingo, aunque sin toque de queda. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están a cargo del control territorial y del cumplimiento de las medidas.
¿Qué sanciones se aplican por incumplir el toque de queda?
El Decreto Ejecutivo 146 establece que el incumplimiento del toque de queda constituye una violación a decisiones legítimas de autoridad. Según el artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), estas infracciones pueden ser sancionadas con penas privativas de libertad de hasta tres años. Las autoridades han advertido que aplicarán la ley con firmeza para evitar desórdenes y garantizar el orden público.
Las sanciones incluyen:
- Detención inmediata por parte de la Policía Nacional o Fuerzas Armadas si la persona circula sin estar dentro de las excepciones autorizadas.
- Procesamiento penal por violación de decisiones legítimas de autoridad, con penas de uno a tres años de prisión, según el COIP.
- Retención de vehículos utilizados para movilizarse durante el horario restringido sin justificación válida.
- Si hay sentencia condenatoria se registran antecedentes penales, lo que puede afectar trámites migratorios, laborales o de contratación pública.
El Gobierno ha reiterado que no se trata de una medida represiva, sino de una acción legal para proteger a la ciudadanía. “Nadie está por encima de la ley”, señaló el Ejecutivo en su comunicado oficial
¿Quiénes están exentos del toque de queda?
El Decreto Ejecutivo 146 establece excepciones claras para ciertos grupos que pueden movilizarse durante el horario restringido, siempre que cuenten con acreditación documentada. Entre ellos están:
- Personal de salud pública y privada
- Fuerzas del orden y seguridad privada
- Funcionarios del Ejecutivo y cuerpo diplomático
- Trabajadores de cadenas logísticas y exportadoras
- Servicios de emergencia vial y gestión de riesgos
- Medios de comunicación en cobertura activa
- Personas con turnos rotativos debidamente certificado
Las autoridades han recomendado portar credenciales visibles y documentos que justifiquen la circulación en caso de controles. En ciudades como Ibarra, donde se celebran fiestas tradicionales, se han solicitado permisos especiales para eventos nocturnos.
Paro nacional y reacción del Gobierno
La Conaie convocó un paro nacional indefinido el 18 de septiembre, en rechazo al Decreto 126 que eliminó el subsidio al diésel. El precio del galón pasó de $1,80 a $2,80, lo que generó rechazo en sectores indígenas, campesinos y transportistas.
La organización indígena también denunció crisis en salud, educación y abandono estatal. A esta convocatoria se sumaron gremios como la Fenocin, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y colectivos sociales que rechazan el modelo extractivista y el despido de empleados públicos.
El Gobierno respondió con el estado de excepción y el toque de queda, argumentando que busca proteger el orden público, garantizar el libre tránsito y evitar que las protestas escalen durante la noche. “El Ecuador es un Estado indivisible, y la soberanía pertenece a todos los ecuatorianos. Nadie está por encima de la ley”, señaló el Ejecutivo.
Hasta la mañana del 19 de septiembre, el ECU 911 reportó que las vías principales del país estaban habilitadas y que no se registraban bloqueos masivos. Las clases se desarrollan con normalidad, según el Ministerio de Educación, que mantiene planes de contingencia activos.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí.