Quito

Congestión Quito
En la av. Occidental, en el sector de la Mariana de Jesús, hay carriles parcialmente habilitados para los autos.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

Tráfico en Quito: 50 obras viales simultáneas complican la movilidad

El Municipio ejecuta 50 intervenciones simultáneas. Los trabajos alteran las rutas y aumentan el tiempo de los traslados

Con 50 frentes de obra abiertos de forma simultánea, los conductores y usuarios del transporte público de Quito enfrentan un intenso tráfico, con desvíos y cierres parciales. 

Te invitamos a leer: Locales en Quito operaban como discotecas: exceso de aforo y consumo de alcohol

El Municipio asegura que las intervenciones son necesarias para garantizar una mejor infraestructura vial. Sin embargo, para los ciudadanos su cotidianidad se traduce en horas perdidas en la congestión.

Incendio camión Quito

Se habilita la avenida Simón Bolívar tras incendio de un camión

Leer más

Las obras se concentran en distintos puntos de la ciudad, como la avenida Oswaldo Guayasamín (vía que conduce al valle de Tumbaco), la Atahualpa (sur), la Galo Plaza Lasso (norte), en el nuevo intercambiador de la avenida Mariana de Jesús, entre otros. 

Todas estas intervenciones han alterado las rutas habituales y reducido el flujo vehicular, afectando tanto a conductores particulares como a los pasajeros del transporte público.

Las autoridades han recomendado a los conductores salir con unos minutos de anticipación y planificar su ruta. Pero, para cientos de personas, esos “minutos” se transforman en horas.

Tramos que toman más de una hora

Carlos Villavicencio, quien reside en La Roldós (norte), dice que el trayecto hacia su trabajo en Guamaní (sur) se ha convertido en una odisea. Antes de la intervención en la av. Mariana de Jesús se demoraba 40 minutos; ahora, una hora y media. “Salgo a las 07:00 y llego a las 08:30. Desde las 06:45 ya empieza la congestión”, sostiene.

William Arévalo, habitante del barrio La Primavera, expone una situación similar. Desde que se iniciaron los trabajos para el nuevo intercambiador, su recorrido hacia la avenida República o al centro pasó de durar 20 minutos a cerca de una hora.

Para Gladys Erazo, moradora del sur, la congestión es parte del día a día. Cada semana viaja desde Santa Rita hasta la avenida Colón (norte) para citas médicas. “Desde Los Dos Puentes hasta el túnel de San Juan es un caos. Aunque hay contraflujo, un tramo que toma ocho minutos en bus puede demorar 45”, dice. A veces opta por usar el metro, pero la estación más cercana le queda lejos.

En el norte, en la av. Galo Plaza Lasso, ocurre lo mismo. En la zona se intervienen los carriles centrales, entre la Isaac Albéniz y el inicio del intercambiador de El Labrador. 

Congestión Quito
Los trabajos en el nuevo intercambiador de la Mariana de Jesús tienen un avance del 60 %. Se espera que la intervención concluya en diciembre.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

Desde mayo, las intervenciones previstas en la ciudad se retrasaron. Un incendio en la Refinería de Esmeraldas provocó escasez de asfalto.

Crecimiento del parque automotor

A las obras se suma otro factor estructural: el crecimiento del parque automotor. Según la iniciativa Quito Cómo Vamos, en 2024 se registraron 599.067 vehículos matriculados, un aumento del 26,7 % respecto al 2019 y un crecimiento promedio anual del 4,2 %.

La tasa de motorización pasó de 181 vehículos por cada 1.000 habitantes en 2022 a 214 en 2023, es decir, 42 puntos por encima del promedio nacional.

Quito, además, arrastra una estadística negativa: en 2022 fue la ciudad más congestionada del Ecuador, la tercera de Sudamérica y ocupó el puesto 40 a nivel mundial, según el INRIX Traffic Scorecard Report. En promedio, cada persona perdió 70 horas al año en el tráfico, con una velocidad promedio de 17,7 km/h en los desplazamientos dentro del centro urbano.

Aunque los datos más recientes de INRIX todavía no están disponibles, la Encuesta de Percepción Ciudadana de Quito Cómo Vamos 2025 revela que el 25 % de los quiteños considera que sus trayectos han empeorado en el último año, el 54 % que se mantienen igual y el 21 % menciona alguna mejora.

¿Falta de planificación?

Para Andrés Castillo, experto en temas de movilidad y decano de la Facultad de Ingenierías Aplicadas de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), parte de la compleja situación en cuanto a la congestión vehicular se debe a una planificación deficiente. “La ejecución simultánea de obras viales, sin una estrategia de comunicación efectiva, agrava los problemas. Hacerlo todo al mismo tiempo no es saludable para la ciudad”, advierte.

EX AEROPUERTO 1

La inseguridad: una herencia tras la salida del Aeropuerto de Quito

Leer más

Castillo recuerda que un estudio reciente de la UIDE muestra cómo los tiempos de desplazamiento se han disparado. Hace dos años, a las 17:00, el trayecto entre el Quicentro Sur y el Condado Shopping tomaba 58 minutos. En la actualidad se necesita una hora con 48 minutos. Incluso en hora valle, como a las 10:30, el mejor tiempo es de una hora con cinco minutos.

Y si bien el metro de Quito ha sido una alternativa rápida, segura y eficiente, el especialista sostiene que el resto del transporte no ha mejorado su calidad, lo que promueve aún más el uso del vehículo privado. “Si los buses no brindan un mejor servicio, la gente seguirá usando el auto particular”.

Los siniestros de tránsito también inciden en la congestión, especialmente en vías periféricas como la av. Simón Bolívar o Ruta Viva, que concentran buena parte del tráfico que ingresa a la zona urbana.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!