Quito

EX AEROPUERTO 1
1. Protección. Cada vez más dueños de locales de los alrededores del antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre colocan rejas para protegerse frente a los constantes robos en el sector.FRANKLIN JÁCOME / EXPRESO

La inseguridad: una herencia tras la salida del Aeropuerto de Quito

A 12 años de la salida del Aeropuerto, la zona no recupera vitalidad. El parque aún no cumple las expectativas de los vecinos

A las 13:00 del viernes, en Quito, aún se siente calor por el sol radiante de las mañanas de esta época de cambios bruscos de temperatura. Desde el sur, las nubes negras se avecinan y dos jóvenes, con la ropa sucia, caminan presurosos sin dejar de analizar a los pocos transeúntes que pasan por la acera occidental de la avenida de La Prensa, a una cuadra del Centro Comercial ‘Aeropuerto’.

Le invitamos a leer: El feriado dio un estímulo al turismo en Ecuador de cara al Fin de Año

Apenas unas cinco personas estaban cerca y pierden su tranquilidad. Todas agilizan su paso, pues temen ser blanco de algún estruche o robo. Esa es la tónica en el sector, que ha ido agudizándose desde hace 12 años. El Centro Comercial cambió de nombre desde el 19 de febrero de 2013, cuando salió el último vuelo de la pista del hasta entonces Aeropuerto Mariscal Sucre. Al día siguiente, el lugar pasó a llamarse Parque Bicentenario y Quito inauguró su nueva terminal aérea en Tababela

Los restaurantes, las tiendas, los locales comerciales y ese Centro Comercial, que ahora también se llama Bicentenario, vieron cómo el fuerte movimiento de la zona decayó, literalmente, de un día para el otro

Los vecinos conviven con el abandono

En el feriado anterior asaltaron en la óptica de al lado. En el chat de seguridad del sector todos los días reportan asaltos, hay gritos. Se ha intensificado la inseguridad.

Natalia Navarro

Propietaria de local

Con la reducción de transeúntes, vino también la baja en las ventas y poco a poco el sector se fue opacando. José Quilo vive en el barrio desde hace 40 años y recuerda que antes era una zona con mayor vida y eso lo hacía más seguro y tranquilo. Él tenía un taller mecánico especializado en frenos, en donde contaba con tres empleados. Tras la salida del aeropuerto, abrió un nuevo local más pequeño, donde atiende únicamente con su hijo y aunque tiene clientela, los ingresos le alcanzan solo “para sobrevivir”. 

El diálogo entre EXPRESO y Quilo se dio fuera de una tienda en la que se ofrecían pocos productos y que tenía una característica común en la zona: la propietaria atendía a través de las rejas. Quilo señala que eso ocurre porque los robos son frecuentes por allí. “Ahorita, por gusto, mientras estamos conversando, puede venir un motorizado y nos pueden ir haciendo cualquier cosa. Nadie hace nada. En la televisión salió el otro día una noticia, en la esquina mataron a dos, a la una de la mañana”.

AV 6 DE DICIEMBRE 1

Quito: la desolación afecta a la avenida 6 de Diciembre

Leer más
EX AEROPUERTO 2
2. Arriendo. Los vecinos cuentan que hay alta rotación de negocios, pues los dueños cierran pronto nuevos emprendimientos, por la baja clientela.Foto: Ángelo Chamba/Expreso

Hace un año, Natalia Navarro adecuó un garaje de su casa para convertirlo en una heladería, donde también vende sándwiches, hot dogs y otras golosinas. Ella es vecina del barrio hace mucho tiempo y señala que si bien el Municipio y el Concejo anunciaron en su momento que el Parque Bicentenario no permitiría que muriera el sector, en la práctica eso ocurrió. Debido a su cercanía con uno de los accesos al parque, sus ventas suben cuando hay conciertos, festivales y otras actividades multitudinarias en el Bicentenario. 

Antes abría a las 07:00, pero el jefe dijo que es un peligro y me pueden robar, así que abro a las 08:00. En feriados no abro porque vienen los amigos de lo ajeno. 

Jorge Montiel

Vendedor

Pero en este feriado, Navarro no abrió el local, pues para ella hacerlo se convierte en un gasto, en lugar de ganancia, pues le toca pagar luz, agua y los productos que necesita para elaborar su carta se desperdician, por la ausencia de clientes. Además, ella también le teme a la delincuencia, mucho más desde que en un feriado en este año, un vecino suyo que tiene una óptica sufrió un asalto en un feriado.

Tanto ella como Quilo coinciden en que en la zona, pocos son los propietarios de locales que mantienen sus negocios desde hace varios años. Los otros tienen alta rotación, pues llegan nuevos emprendedores, ilusionados, a instalar comercios de todo tipo, pero muchos los cierran al poco tiempo por bajas ventas o porque sufren robos y no pueden seguir pagando arriendos. Por eso, entre el parque de La Concepción -que luce abandonado al mediodía- y La FAE, se ven numerosas puertas lanfor cerradas y grafiteadas

EX AEROPUERTO 3
3. Vandalismo. En la intersección entre la calle teniente Gonzalo Gallo y avenida de La Prensa una propiedad está llena de grafitis. Así lucen varias en la zona.Foto: Ángelo Chamba/Expreso

A Jorge Montiel, un vendedor de un negocio de equipos industriales de cocina, le gusta trabajar desde temprano, por lo que apenas consiguió su trabajo decidió abrir a las 07:00, pero su jefe se lo prohibió, para evitar posibles asaltos. El hombre de 70 años preferiría atender en feriados y domingos pero no lo hace porque son días en los que la gente desaparece de la avenida y quienes sí se mueven son “los amigos de lo ajeno”. Por esa razón también cierra el resto de la semana a las 18:00 y no más tarde. La situación empeoró con el paro y con el clima: entre más llueve, menos gente llega al local en el que es vendedor, guardián y conserje. 

Otra problemática que afecta a la zona es que, por las noches, los habitantes de calle usan las puertas de los locales como refugios para dormir. Eso les complica al momento de abrir en las mañanas, porque temen una mala reacción al despertarlos y pedirles que se retiren. Además, algunos hacen sus necesidades cerca y eso despide malos olores. 

BENALCÁZAR 1000

La vida dentro del Benalcázar Mil, el primer rascacielos del Ecuador

Leer más

Las propuestas legislativas desde el Concejo Metropolitano de Quito

A propósito de la salida del aeropuerto hacia Tababela, se diseñó el Plan Especial Bicentenario, que en la práctica no ha funcionado. Según los concejales Bernardo Abad y Michael Aulestia, la idea era que esas instalaciones se convirtieran en una especie de nuevo La Carolina, pero las constructoras no se han interesado todavía en proyectos inmobiliarios de la envergadura de aquellos que existen, especialmente, en el lado oriental de ese parque.

Para Abad, la idea no funcionó porque las reglas no estaban claras y porque es difícil para las constructoras conseguir terrenos amplios que permitan edificar en altura. Además, la gente no ha encontrado ningún atractivo en la zona y continúa fijando sus ojos en la Av. de Los Shyris, la República del Salvador, la 6 de Diciembre o se va hacia Cumbayá y Tumbaco

Según su criterio, una nueva oportunidad se presentará cuando se concrete la ampliación del Metro de Quito, pues se instalaría una nueva estación en el sector del Centro de Convenciones Metropolitano de Quito y otra en la Tufiño. Estas se pueden convertir, como está sucediendo en la Jipijapa, en nuevas centralidades que despierten interés y movimiento en la zona.

Por su parte, Aulestia señala que recientemente se modificó el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) y se establecieron normas que buscan estimular la construcción de altura. “Es necesario ver cómo se ejecutan desde el sector privado y desde el Municipio, que hizo ofertas que no ha podido concretar por lo que tenemos una dificultad en esa área de la ciudad”, dice.

Al concejal le parece que planes como el de construir una Arena para conciertos en esta zona -de resultar idónea para el efecto luego de los estudios-, también permitiría reactivar el barrio. “Si se promueve mayor dinamismo a la zona, habrá más gente y con ello se disminuirían los niveles de inseguridad. Además el Municipio puede mejorar la constitución de comités de seguridad, alarmas comunitarias, cámaras de videovigilancia, presencia de agentes de control, agentes de tránsito y claro, la Policía Nacional”.

Para seguir leyendo contenido de calidad, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!