
Repavimentación en Quito: las ocho vías priorizadas tras el regreso del asfalto
Tras la reactivación del suministro de asfalto, en Quito se retoman obras paradas por la crisis en la Refinería de Esmeraldas
Una vez que se restableció la provisión de asfalto en el país, la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas de Quito (Epmmop) reinició los trabajos de repavimentación en varias calles y avenidas de la ciudad. De acuerdo con la entidad, a partir de que se recuperó el suministro del insumo principal para las obras viales, se arrancó con una planificación "desde la realidad y la necesidad de movilidad de la ciudadanía" con el fin de "recuperar al máximo el tiempo perdido".
Te invitamos a leer: La especulación, un efecto por frenar ante el alza del diésel
El Municipio de Quito había informado que la suspensión del abastecimiento de asfalto tras el sismo de abril y el incendio de mayo que afectaron a la Refinería de Esmeraldas provocó la paralización de 47 frentes de obra. Ahora que se reactivó con fluidez la entrega de asfalto a municipios, ministerios y empresas públicas, en Quito se le ha dado prioridad, en primer término, a aquellas que tenían un contrato firmado pero no podían empezar a ejecutarse por falta de asfalto y son las siguientes:
- Llira Ñan (2.2 km entre las avenidas Amaru Ñan y Cóndor Ñan, sur)
- Rumipamba (1 km desde la calle Pedregal hasta la avenida América)
- Núñez de Vela (860 metros desde av. Amazonas hasta av. Atahualpa)
- Jerónimo Carrión (1 km desde Av. 10 de agosto hasta Av. 12 de octubre)
- Reina Victoria (1.2 km entre Francisco de Orellana y Patria)
- Oswaldo Guayasamín o Interoceánica (11km entre el redondel de Pifo y la Ruta Viva)
- Consuelo Benavides, E20D, E20C, E20E, E17B, S5B, S5C, E22, y E24 en la parroquia de Puengasí
- Calle Santa Inés (1.9 km entre la calle Manuela Sáenz y Urbanización Pillahua)
Según la Epmmop, se están retomando trabajos de mantenimiento vial y bacheo, también contratados y que estaban en marcha, pero que fueron suspendidos por la escasez del material. En esa lista se encuentran vías como:
- Ruta Viva
- Ponceano
- República del Salvador
- Nuño de Valderrama
- Granda Centeno
- Japón
- Unión Nacional de Periodistas
- Vicente Cárdenas
- Alfonso Pereira
- Jorge Drom
Además, están previstos otros trabajos de mantenimiento vial en otras vías como tres kilómetros de la av. Eloy Alfaro, a la altura del Comité del Pueblo, entre la calle Juan Molineros y Antonio Basantes. Esta obra está prevista para una duración de 30 días, con jornadas de entre 08:00 a 15:30, comenzando en sentido sur norte. Luego se iniciarán trabajos en la calle Iñaquito y la avenida Atahualpa. Esta última está considerada entre la avenida Amazonas y el redondel José Martí, en donde se junta con las avenidas América y Mariana de Jesús.
¿Por qué hubo desabastecimiento?
La crisis del asfalto se originó cuando el pasado 25 de abril, Esmeraldas fue el epicentro de un sismo de 6,1 grados en la escala de Richter, que causó daños severos en la Refinería, por lo que Petroecuador la declaró en emergencia, hasta solucionar problemas técnicos. Luego, el 26 de mayo, ocurrió un incendio en la Unidad FCC, que agravó la situación.
Desde entonces, varios municipios del país, especialmente los de Guayaquil, Cuenca y Quito, además del Ministerio de Infraestructura y Transporte, mostraron su preocupación por el efecto del desabastecimiento de asfalto en el avance de las obras viales. También la Cámara de la Industria de la Construcción emitió una alerta sobre los efectos en la economía del país debido a esta coyuntura. Para el gremio, esta situación reafirmaba la necesidad de liberar la importación de asfalto, pues en la actualidad, la provisión de este insumo depende únicamente de la producción de Petroecuador desde la Refinería de Esmeraldas.
El desabastecimiento de asfalto afectó a todo el país y en lo que respecta a Quito, hasta el pasado 12 de agosto, la provisión recibida alcanzaba apenas ocho autotanques de los entre 30 y 32 que Petroecuador despachaba a diario desde Esmeraldas. Pero el 13 de agosto, el suministro se volvió a suspender.
El 28 de agosto, Petroecuador informó que durante ese mes se habían despachado 117,7 millones de barriles de asfalto que se distribuyeron como materia prima para proyectos viales en todo el país. 108.183 de ellos eran tipo AC-20 y el resto, RC-250, que se distribuyeron en 540 autotanques. Según la estatal petrolera, eso equivale a 18.557 metros cúbicos. A partir del 26 de agosto, el despacho de asfalto AC-20 subió a 35 autotanques diarios y el RC-250 se mantuvo en cuatro.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ