Asfalto
Factores como la radiación solar, la calidad de las refinerías y la falta de ensayos de control agravan el envejecimiento del pavimento ecuatoriano.Canva

Estudio revela por qué el asfalto en Ecuador dura la mitad de lo previsto

UCSG comprobó que el asfalto diseñado para durar diez años empieza a fallar a los cinco, con efectos en seguridad y costos

Las carreteras son, en apariencia, estructuras firmes y duraderas. Sin embargo, bajo esa superficie sólida que sostiene el tráfico diario de personas y mercancías en Ecuador, existe un fenómeno silencioso que amenaza con reducir su vida útil: el envejecimiento acelerado del asfalto. Lo que debería resistir por lo menos una década, empieza a deteriorarse en apenas cinco años, generando un grave problema económico, de movilidad y de seguridad para el país.

Este panorama fue revelado en una investigación liderada por el doctor Rolando Vila Romaní y el ingeniero Walter Mera Intriago, docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Su trabajo, desarrollado entre 2019 y 2023, consistió en recolectar mezclas asfálticas de distintas regiones y someterlas a 128 ensayos de laboratorio. Los resultados fueron contundentes: las mezclas presentaban un envejecimiento superior al estándar permitido, con viscosidades elevadas y ductilidades bajas, lo que implica que el material se vuelve rígido y frágil mucho antes de lo previsto.

Sierra y Costa tienden a deteriorar su asfaltado

Programa SUSI 2026

Abren oportunidad única para mujeres ecuatorianas en programa gratuito de EE. UU.

Leer más

“Queríamos entender por qué nuestras carreteras se deterioran tan rápido”, señala Vila. Su conclusión apunta a factores que van desde la calidad del asfalto que llega desde las refinerías hasta las condiciones ambientales en las que se colocan las vías. En la Costa, por ejemplo, la radiación solar intensa y las altas temperaturas aceleran la oxidación del material, lo que genera un agrietamiento temprano conocido como “piel de cocodrilo”. En contraste, en la Sierra, el proceso de envejecimiento es menos agresivo, aunque no está exento de daños prematuros.

Más allá del diagnóstico, el estudio pone en evidencia las limitaciones de los métodos de control vigentes. En Ecuador todavía se utiliza el procedimiento Marshall para diseñar mezclas asfálticas, un estándar útil, pero insuficiente para medir el fenómeno del agrietamiento. Según Vila, es indispensable incorporar ensayos adicionales que permitan evaluar este problema desde el inicio, de modo que la construcción de carreteras no solo sea más duradera, sino también más segura y confortable. “Una carretera segura evita daños al vehículo y accidentes; una carretera confortable garantiza viajes fluidos y eficientes”, recalca el investigador.

Soluciones viables para el asfaltado ecuatoriano

Ballet en el Malecón

La barra de ballet más grande del Ecuador brilló en el Malecón 2000

Leer más

Frente a este escenario, los expertos de la UCSG plantean soluciones viables y de impacto directo. Una de las más relevantes es la incorporación de rejuvenecedores, aceites especiales, al momento de fabricar el asfalto. Estas sustancias, aplicadas en un rango de entre 2% y 2,5%, ayudan a devolver flexibilidad al material y a contrarrestar el envejecimiento natural que ya trae desde las refinerías. Este procedimiento, además, tiene la ventaja de prolongar la vida útil de las carreteras y reducir la frecuencia de costosas reparaciones.

El aspecto económico es crucial. En la actualidad, los costos de rehabilitación de las vías en Ecuador superan los mil millones de dólares anuales, una cifra que podría disminuirse con una inversión más inteligente en materiales y técnicas desde el inicio. “El ahorro no solo sería económico, también social, porque una red vial en buen estado significa menos accidentes, menos daños a los vehículos y mayor eficiencia en el transporte de bienes y personas”, insiste el doctor.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ