RIO DAULE (15070498)
La cuenca del río Guayas se compone del río Daule y el Babahoyo.CHRISTIAN VINUEZA

Río Guayas: ¿Por qué la contaminación y el cambio climático amenazan el agua?

Cinco universidades se unen en un foro inédito para alertar sobre la crisis hídrica. Proponen soluciones ante la polución

La paradoja es tan vasta como la propia cuenca del río Guayas. Con un caudal que genera 30.000 millones de metros cúbicos de agua al año, la región vive bajo la amenaza de una crisis hídrica que la ciencia se ha puesto a medir. Contaminación, cambio climático y una planificación urbana deficiente han encendido las alarmas en el mundo académico que, por primera vez, ha unificado a cinco de sus principales universidades y gremios claves del sector para advertir lo que consideran una inacción política peligrosa.

Un encuentro científico 

El Primer Foro Académico del Agua 2025, celebrado el pasado viernes en la Universidad de Guayaquil, más que un cónclave, se convirtió en el escenario de un llamado urgente para evitar que las proyecciones se conviertan en una catástrofe. 

RIO DAULE (15070429)
Uno de los principales problemas del río Guayas es la contaminación en sus sedimentos.CHRISTIAN VINUEZA

El diagnóstico que impulsa esta movilización es contundente. El experto puertorriqueño Carl Soderberg advirtió a este Diario que los modelos climáticos proyectan para Ecuador una reducción de lluvias de hasta un 20 % para mediados de siglo, sumada a la creciente intrusión de agua salada en los acuíferos. Para problemas como este, señaló, existen soluciones de ingeniería como las barreras hidráulicas, usadas con éxito en EE. UU., pero que aquí no se han intentado.

Este escenario de escasez choca con la contaminación actual. Mariano Montaño, exinvestigador de la Espol, lo pone en cifras: un cuerpo de agua sano no debe superar las 6 unidades de demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pero se estima que el Guayas rebasa las 20. Una realidad que este Diario ya ha documentado en el estero Salado, confirmando la presencia de metales pesados.

Frente a esta evidencia, la comunidad científica ha cerrado filas. Cinco de las principales universidades de la ciudad (Guayaquil, Laica, Católica, Salesiana y la Politécnica del Litoral) unieron esfuerzos con la Cámara de la Construcción y el Colegio de Ingenieros Civiles. “De la academia debe salir el bienestar”, sentenció para EXPRESO Daniel Iturburu, decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UG, quien reveló que si bien se invitó a los 25 alcaldes de la provincia, estos en su mayoría enviaron delegados.

Foro por el Agua
Foro celebrado en la Universidad de GuayaquilEXPRESO

Propuestas vs. Acciones en curso 

Es aquí donde la ciencia y la política se distancian. La percepción entre los ponentes es que falta voluntad política para ejecutar cambios. “Se necesita una gestión, una forma de gobernanza para el agua. Sin eso, no podemos esperar éxito”, señaló a este medio Marcial Calero, de la Universidad Laica. Esta visión, según los expertos, choca con un aparato estatal reactivo y no preventivo, con consecuencias directas para el ciudadano. “Durán no tiene agua, pero técnicamente el problema sí tiene solución”, ejemplificó Pablo Montoya, coordinador del foro.

vehículos pesados carretera E25 animales 21 mar 25 FF

Cruzar la carretera E25, tarea mortal para fauna de la reserva Manglares Churute

Leer más

A pesar de este vacío, las soluciones ya están sobre la mesa. La propuesta que Mariano Montaño detalló a EXPRESO es la “agricultura biogénica”, un sistema basado en el helecho acuático llamado azolla, que purifica el agua de forma natural. “En la Espol limpiamos agua contaminada de mercurio, el elemento más tóxico. Si la azolla pudo con eso, puede con todo”, aseguró. “Limpiar el río Guayas es posible, pero se tiene que hacer una política de Estado”.

Mientras la academia delinea la crisis a gran escala, en el plano político avanzan gestiones puntuales.

La Prefectura del Guayas lidera un proyecto para crear una mancomunidad que proteja la cuenca, aunque enfrenta retrasos por trámites, como le indicó la prefecta Marcela Aguiñaga a este Diario.

Informó que la mancomunidad ya fue aprobada por los ocho prefectos de las provincias involucradas y que el siguiente paso es construir una “unidad ejecutora”, aunque admitió que el proceso enfrenta una “fase legal engorrosa”. 

Mientras, Aguiñaga precisó que se trabaja con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para obtener una asistencia financiera no reembolsable y confirmó una primera acción ya en marcha: una inversión de 2,5 millones de dólares en Cañar para controlar la infraestructura que genera sedimentos que caen en la cuenca baja del río.

RIO DAULE (15070487)
El río es uno de los principales motores comerciales en la región.CHRISTIAN VINUEZA

El foro, sin embargo, busca ir más allá de las soluciones aisladas. Los organizadores aseguraron que de sus mesas de trabajo saldrán 13 propuestas técnicas viables que no quedarán en el papel. El plan es crear un Observatorio del Agua, una veeduría con personería jurídica para dar seguimiento al tema. Es, en palabras del rector de la Universidad de Guayaquil, Francisco Morán Peña, “una piedra importante para que la gente tenga conciencia social”. Su reflexión final resuena como una advertencia: Ecuador, bendecido con una geografía rica en agua, no debe esperar a sufrir como otros países para actuar. La responsabilidad, concluyó, es de todos.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!