Quito

calles en mal estado en Tumbaco
Situación. Baches profundos y cráteres complican el tránsito en Río San Pedro, afectando a vecinos y comercios. El problema se extiende a otras vías.Franklin Jácome

Falta de asfalto golpea a las calles de Tumbaco y paraliza el mantenimiento vial

Municipio reconoce retrasos millonarios en obras por la escasez de asfalto. Moradores denuncian el aumento de calles dañadas

La crisis por la falta de asfalto comienza a sentirse con fuerza en las calles del Distrito Metropolitano de Quito, especialmente en la parroquia Tumbaco. Los baches, grietas y huecos en la calzada se han multiplicado en las últimas semanas, generando molestias, accidentes y pérdidas económicas para moradores y comerciantes.

Le invitamos a que lea:  Metro de Quito cancela proceso para contrato de mantenimiento: ¿afecta al servicio?

Uno de los puntos más críticos se ubica en la calle Río San Pedro, donde los vecinos aseguran que la vía se ha convertido en un verdadero campo minado. Allí, en el sector del Arenal, Steven Gavilanes, conductor de delivery, relató que las lluvias y la ausencia de mantenimiento vial provocaron la formación de cráteres. “Un compañero sufrió un accidente en su moto. Yo mismo he tenido que esquivar huecos y carros al mismo tiempo para no chocar. Los aros y amortiguadores de mi moto ya necesitaron reparación por el mal estado de la vía”, explicó.

Limpiaparabrisas Quito

Identifican a limpiaparabrisas que agredió verbalmente a conductor en Quito

Leer más

Huecos y grietas afectan tránsito en Tumbaco por falta de asfalto

La problemática también golpea al comercio. Andrea Pérez, propietaria de una ferretería en el sector, recordó que todo empezó con un pequeño agujero. “Con el pasar de los días y por el tránsito constante, el hueco creció. Ahora los camiones que llegan a mi local y los autos tienen que esquivarlo, lo que en horas de la mañana se convierte en una odisea por el tráfico”, afirmó. Ella añadió que varias urbanizaciones y negocios aledaños han visto afectada su actividad debido al colapso vehicular que provocan las calles deterioradas.

El problema no se limita a calles secundarias. Conductores que circulan por la Ruta Viva (una de las arterias principales del oriente de Quito) expresaron su malestar por la aparición de huecos y grietas. Joaquín García, habitante de Tumbaco, utiliza a diario esta vía para llegar a su trabajo. “Si antes ya estaba en mal estado, ahora, con la falta de mantenimiento por la crisis en la Refinería de Esmeraldas, la situación se volvió insostenible”, reclamó.

La preocupación también se extiende a la vía Santa Inés, que según denuncian moradores lleva tres años dañada. Juan Carlos Calderón, residente de la zona, cuestiona: “Estamos en un sector de alta plusvalía, pero convivimos con calles destruidas desde hace años”.

La rehabilitación y el mantenimiento vial en Quito permanecen en pausa debido a la escasez de asfalto. El suministro, que depende de la Refinería de Esmeraldas, se ha visto interrumpido en varias ocasiones durante 2025, dejando en suspenso 47 frentes de obra en la capital.

CALLES EN MAL ESTADO (15049767)
Vecinos de Buena Esperanza, en Tumbaco, denuncian huecos que crecen por falta de mantenimiento vial.Franklin Jacome

Según datos del Municipio, la Refinería despachaba entre 30 y 32 autotanques diarios para todo el país, distribuidos entre nueve empresas comercializadoras. De esa cantidad, Quito recibió hasta el 12 de agosto apenas ocho autotanques, un volumen insuficiente para cubrir la demanda de la capital. Desde el 13 de agosto, el abastecimiento volvió a suspenderse por completo.

El alcalde Pabel Muñoz advirtió que la crisis ya no es solo un problema local. “Nos entregaron poco contingente de asfalto y luego Petroecuador nos notificó una nueva suspensión. Eso paraliza obras y aplaza la ejecución presupuestaria del Municipio de Quito”, señaló durante un encuentro con medios de comunicación. 

Contratos afectados

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) confirmó que los inconvenientes comenzaron a finales de abril. Patricio Calle, gerente de Estudios y Fiscalización, explicó que durante abril, mayo, junio y julio no hubo despachos de la Refinería. “Sin asfalto líquido no podemos producir mezcla en caliente, por eso los trabajos de bacheo se suspendieron. Hemos priorizado mantenimiento en vías adoquinadas”, indicó.

Con todos estos problemas que acumulamos, el retraso de ejecución de obras representa $9,6 millones.

Patricio Calle

gerente de Estudios y Fiscalización Epmmop

La crisis impactó en proyectos claves. Solo en la Administración Zonal Tumbaco se paralizó la rehabilitación de la avenida Oswaldo Guayasamín, que tenía dos tramos en ejecución. Uno quedó detenido a la altura del mercado El Arenal; y el otro, entre las parroquias Puembo y Pifo. También se suspendieron trabajos en la Ruta Viva, en la calle Lirañán (sur) y en vías del hipercentro como Rumipamba, Gerónimo Carrión e Iñaquito.

En total, se han paralizado 15 contratos de obra y 11 contratos de bienes y servicios vinculados al suministro de asfalto, lo que incluye el alquiler de maquinaria. “Con todos estos problemas acumulamos un retraso de ejecución de 9,6 millones de dólares. Solo la rehabilitación de la avenida Oswaldo Guayasamín bordea los 7 millones de dólares”, puntualizó Calle.

Pero no todas las obras están paralizadas. El gerente de la Epmmop aclaró que proyectos de infraestructura vial basados en hormigón continúan sin interrupciones. Es el caso del intercambiador de la avenida Mariana de Jesús, donde no se depende de mezcla asfáltica sino de obra civil de hormigón armado.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.