Quito

Pabel Muñoz
El alcalde Pabel Muñoz durante el programa Frecuencia Quiteña del 7 de julio de 2025.Foto: archivo

Pabel Muñoz tiene una hipótesis sobre el fracaso del proceso de revocatoria

Pabel Muñoz señaló que la ciudadanía priorizó "la estabilidad y el orden sobre el caos"

Este 6 de octubre de 2025, durante el programa Frecuencia Quiteña, el alcalde, Pabel Muñoz, se refirió al fallido proceso de revocatoria en su contra, luego de que el promotor, Néstor Marroquín, anunciara que no entregará las firmas necesarias para continuar con la iniciativa.

Te invitamos a leer: ¿Qué pasará con los formularios que se firmaron para la revocatoria de Pabel Muñoz?

En su intervención, Muñoz expresó su "profundo agradecimiento a los quiteños", asegurando que la decisión de no continuar con el proceso responde, en gran parte, a una ciudadanía que priorizó "la estabilidad y el orden sobre el caos". 

Tráfico vehicular Tumbaco

Más vehículos e industrias deterioran la calidad del aire en Tumbaco

Leer más

Aunque reconoció que existen detractores y un ambiente de polarización, destacó que el fracaso del intento de revocatoria "es una muestra de responsabilidad ciudadana".

"Pueden surgir varias hipótesis, pero una de las más plausibles es que no lograron obtener todas las firmas. Eso significa que los quiteños no apostaron por el caos, sino por la estabilidad", afirmó el alcalde.

Muñoz también criticó el fundamento del proceso, señalando que fue activado sin argumentos sólidos. 

Recordó que generalmente la revocatoria se inicia por el incumplimiento del plan de trabajo, sin embargo, aseguró que, tras más de dos años de gestión, su administración ha cumplido el 65% del programa.

Además, cuestionó el uso de recursos públicos que implicó este intento de revocatoria: “¿No será que estas personas deberían cubrir los gastos de las entidades estatales que destinaron recursos para cumplir con su capricho?”, se preguntó.

Las razones del promotor para no entregar las firmas

El proceso de revocatoria requería la recolección y validación de al menos 206.000 firmas, equivalentes al 10% del padrón electoral de Quito. Pero, el 5 de octubre, al cumplirse el plazo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Marroquín anunció que no presentaría los formularios restantes.

La razón principal, según explicó, fue la exigencia legal de que las firmas sean certificadas bajo juramento, lo que implica asumir responsabilidad civil y penal en caso de irregularidades. Esta condición, aseguró, ponía en riesgo legal a los voluntarios que participaron en la recolección.

Operativos Quito

En Tumbaco detienen a motorizados con armas de fuego

Leer más

“La decisión que se ha tomado es no presentar más formularios al CNE para no exponer a los voluntarios a tener que afrontar procesos penales por la simple razón de que alguno de los apoyos no califique”, señaló.

Según cifras entregadas por el mismo promotor, se imprimieron 60.000 formularios que podrían haber recolectado hasta 480.000 firmas. No obstante, solo 11.750 fueron entregados con la certificación requerida, lo que equivale a unas 94.000 rúbricas válidas, menos de la mitad del mínimo necesario.

Otros 47.000 formularios, con aproximadamente 376.000 rúbricas, no cumplen con los requisitos del CNE. Además, 1.250 formularios no fueron entregados o estaban en blanco.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!